Acerca
Contacto
Ayuda
Envío de publicaciones
Cómo publicar
Búsqueda avanzada
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar en todo el sitioComunidades y ColeccionesFecha de publicaciónAutorTítuloMateriaEsta colecciónFecha de publicaciónAutorTítuloMateria

Mi cuenta

Acceder a mi cuentaRegístrese
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Enlaces relacionadosRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
Mi cuenta
Acceder a mi cuentaRegístrese

Características y funcionamiento del poder ejecutivo en Chile: 1823 y 1833

Tesis
Thumbnail
Descargar
IconCaracteristicas-y-funcionamiento-del-Poder-Ejecutivo-en-Chile-1823-y-1833.pdf (709.8Kb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (11.45Kb)
Nota de Acceso
Acceso restringuido
Fecha de publicación
2009
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Guerrero Lira, Cristián
Cómo citar
Características y funcionamiento del poder ejecutivo en Chile: 1823 y 1833
.
Copiar
Cerrar

Autor
  • Astudillo Montecinos, Cynthia;
Profesor guía
  • Guerrero Lira, Cristián;
Resumen/Reseña
El período a analizar en esta investigación ha sido motivo de múltiples debates. Se le ha descrito con adjetivos tales como, desorden, ensayo y anarquía, dejando la impresión que esta es una época nebulosa y oscura de la historia en la que no se presentaron grandes avances concretos y que producto de la agitación reinante los gobiernos eran numerosos y muy cortos, además del hecho de que no había una opinión reinante por lo que se juraron dos Constituciones, además de dar paso a un proyecto de organización federal. Esto es visto así mayoritariamente puesto que entre los años 1823 y1833 ocurre una especie de período de transición entre dos momentos históricos coyunturales: la salida del poder de Bernardo O’Higgins en enero de 1823 y el advenimiento de los conservadores al poder con el Gobierno de José Joaquín Prieto (18 de septiembre de 1831). Por consiguiente, la mayoría de las investigaciones tradicionales al respecto, le ha asignado un juicio de valor a este período de la historia; por un lado se encuentran los historiadores conservadores, entre los cuales se puede nombrar a Ramón Sotomayor Valdés y a Carlos Walker Martínez, quienes estiman que dentro de estos diez años se produce un caos (o anarquía) total hasta que el bando conservador (representado sin lugar a dudas en la emblemática figura del Ministro Diego Portales), tras la ruptura que impuso la batalla de Lircay, estableció un orden y un control que urgían de sobremanera. Por otro lado los historiadores liberales entre quienes se encuentran José Victorino Lastarria, Benjamín Vicuña Mackenna y Diego Barros Arana, proponen que este decenio resultaba ser más que nada una especie de período de organización que mejoraría las instituciones del Estado con el tiempo mediante ensayos que llevarían al pensamiento de la época a un gran desarrollo moderno, el cual interrumpido precisamente por los resultados de Lircay y el ascenso de los conservadores al poder. La motivación y objetivo que persigue esta investigación, es ir más allá de estas dos tradicionales perspectivas de entendimiento del decenio 1823 – 1833 y dilucidar con hechos y nombres concretos si es factible hablar de una anarquía o un desorden, por ello, el objeto principal de estudio en estas páginas será el desarrollo y funcionamiento del Poder Ejecutivo entre el 28 de enero de 1823 hasta la promulgación de la Constitución de 1833 (26 de mayo de 1833). Estas fechas han sido así escogidas por encerrar entre sus días los verdaderos márgenes que permiten separar las épocas históricas, por un lado la salida de O’Higgins y por otro la promulgación de la Constitución, hecho que corona definitivamente el avance conservador y el fin de los ‘ensayos constitucionales’. Al analizar en concreto lo acontecido entre estas fechas, se pretende llegar a un resultado fresco, y en lo posible, libre de una postura ideológica o política, ya que si bien estas son totalmente válidas, al quedarse inmerso en ellas se ejerce un juicio desde una perspectiva más general (debate) en desmedro de la descripción específica y científica de lo ocurrido, la cual puede sin duda, arrojar nuevas luces para comprender este período.
Identificador
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109809
Colecciones
  • Tesis Pregrado
REPOSITORIO ACADÉMICO de la universidad de Chile
31 unidades académicas
Más de 73.000 publicaciones
Más de 110.000 temas
Más de 75.000 autores
Publica en el repositorio
  • Cómo publicar
  • Definiciones
  • Derecho de autor
  • Preguntas frecuentes
Documentos
  • Guía de citas
  • Autorización de tesis
  • Autorización de documentos
  • Cómo preparar una tesis (PDF)
Servicios
  • Biblioteca digital
  • Revistas académicas chilenas
  • Repositorios latinoamericanos
  • Tesis latinoamericanas
  • Tesis chilenas
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2016 DSpace
  • Acceder a mi cuenta