Conformación identitaria en El entenado de Juan José Saer
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cisterna Jara, Natalia
es_CL
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Salomone, Alicia
es_CL
Author
dc.contributor.author
Bravo Muñoz, María Gabriela
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:15:47Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:15:47Z
Publication date
dc.date.issued
2009
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109838
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Abstract
dc.description.abstract
Juan José Saer, escritor argentino, pertenece a un grupo de autores que abordan la literatura no sólo como creadores, sino también desde una función metaliteraria, ligados al mundo académico. Saer escribió también para un público más masivo, como columnista del diario La Nación de Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran libros de cuentos: En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), La mayor (1976); novelas: Responso (1964), La vuelta completa (1966), Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1986), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994); antologías de sus relatos: Narraciones (1983), Juan José Saer por Juan José Saer (1986); poesía: El arte de narrar (1977); selección de artículos: Para una literatura sin atributos (1988); y ensayos: El río sin orillas (1991), El concepto de ficción (1997). La obra que abordaré en esta investigación es El entenado, novela que actualiza el género de las crónicas de indias y utiliza su forma para dar cuenta de un grupo humano otro que finalmente tendrá un rol fundamental en la constitución de la identidad del narrador.