Vivir y soñar en un pueblo prestado — El Volcán: La cultura de enclave en un ex-campamento minero
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Candina Polomer, Azun
es_CL
Author
dc.contributor.author
Aguayo Alegría, Nicolás
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:15:49Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:15:49Z
Publication date
dc.date.issued
2009
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109861
Abstract
dc.description.abstract
La historia de nuestro país se ha caracterizado por tener un sistema económico sustentado en la exportación de sus recursos naturales, a través de una economía primaria exportadora. Desde mediados del siglo XIX y en el transcurso de la pasada centuria, los embates de la industrialización no produjeron un cambio en la orientación hacía el mercado exterior, al contrario, año tras año se incrementó la tendencia de hacer de la extracción y venta de las materias primas la base del desarrollo económico de la nación. A pesar de lo que comúnmente se podría pensar, el capitalismo industrial (bajo las lógicas de extracción recién señaladas) no se presentó primeramente en las grandes ciudades de Chile, sino que se instaló en lugares en su mayoría inhóspitos, en donde por las características geográficas el asentamiento humano, hasta ese entonces, era difícil. Pero empresarios chilenos y extranjeros en su afán de perseguir las riquezas naturales, principalmente mineras, emprendieron la aventura mercantil hacía regiones desérticas dotadas de un único valor: el mineral. Debido al aislamiento geográfico en que se localizaban la mayoría de las materias primas, los capitales que emprendieron la operación extractiva, no tuvieron otra alternativa que planificar asentamientos humanos para poder satisfacer las necesidades de producción. En Chile una parte importante de las iniciativas industriales surgen por medio del modelo de enclave, transformándose en una “especie de ‘laboratorio’ a través del cual se puede analizar la implementación en Chile del sistema capitalista”.