Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorRamírez, Alejandroes_CL
Autordc.contributor.authorKasahara, Javier es_CL
Editor personaldc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidadeses_CL
Editor personaldc.contributor.editorDepartamento de Filosofíaes_CL
Fecha ingresodc.date.accessioned2012-09-12T19:16:08Z
Fecha disponibledc.date.available2012-09-12T19:16:08Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2003es_CL
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110080
Resumendc.description.abstractEl asunto de la presente investigación pretende abordar el tema de la materia en el físico contemporáneo Werner Heisenberg. Partiendo de la tesis de que la física ha buscado siempre la unidad en la formulación de teorías frente a la multiplicidad fenoménica, se busca estudiar la teoría cuántica desde una perspectiva filosófica, como un intento más por alcanzar dicha unidad. Dado que la ciencia, desde la perspectiva de Popper, es un saber conjetural, a lo largo de la historia se ha tenido que reformular y restringir la validez de las teorías a la luz de nuevos resultados experimentales. La historia de las ideas científicas está marcada por diversos hitos que han llevado a un claro diálogo interdisciplinario entre ciencia y filosofía. Uno de estos “momentos” es la elaboración de la teoría cuántica. Al interior de dicho momento se encuentra Heisenberg. Así, la búsqueda por la unidad en toda teoría física es inherente a su propia estructura. Ahora bien, la física contemporánea surgió como consecuencia del descubrimiento de una serie de fenómenos que no eran posibles de abordar mediante la física clásica. De este modo, el estudio de las estructuras atómicas volvió a sacar a luz la vieja interrogante, ¿de qué están hechas las cosas?. Dicho de otro modo, ¿es posible concebir un mundo físico que se sustente en un fundamento material único y que a su vez sea posible conocerlo, es decir, de acceder a él? Con todo, la tesis consiste en mostrar la filosofía de la física que se encuentra, en muchos puntos implícita, en la obra de Werner Heisenberg y circunscribirla al problema de la materia; entendiendo por tal problemática, la pregunta por el fundamento de la realidad. Con ello se pretende mostrar cómo el pensamiento de Platón y Aristóteles determinan, filosóficamente hablando, la búsqueda por el fundamento último del mundo físico en el mencionado autor. Teniendo presente este desarrollo hemos pretendido mostrar que a través de dicho diálogo interdisciplinario entre física y filosofía, Heisenberg elabora una concepción simbólica de la materia muy en la línea de un idealismo platónico, aunque matizado en muchos punto por un realismo aristotélico.
Idiomadc.language.isoeses_CL
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Palabras clavesdc.subjectFilosofíaes_CL
Palabras clavesdc.subjectfilosofíaes_CL
Palabras clavesdc.subjectmetafísicaes_CL
Palabras clavesdc.subjectHeisenberges_CL
Títulodc.titleEl problema de la materia en Heisenberges_CL
Tipo de documentodc.typeTesis


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile