Violeta Parra: Crisis y heterogeneidad en las canciones "El Gavilán" y "Maldigo del Alto Cielo".
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Oyarzún, Kemy
es_CL
Author
dc.contributor.author
Cubillos Poza, Arlene
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:08Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:08Z
Publication date
dc.date.issued
2004
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110088
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
Abstract
dc.description.abstract
Para nosotros será fundamental incluir en este análisis los objetos más representativos de la Violeta: sus canciones. Este Informe acogerá una parte que pareciera, para los estudios literarios académicos, como ajena al circuito. Hemos visto los estudios más variados acerca de las Décimas de Violeta Parra como si por el hecho de que los textos sean una autobiografía y refiera a los circuitos formales de elaboración cultural, sean, al mismo tiempo, pertinentes para el estudio de la Academia. Nosotros pretendemos incluir, con algo de aventura y de falta de herramientas, los textos que representan a Violeta Parra como una artista que no sólo es interesante para el estudio de la literatura en tanto fenómeno de “letras”, sino en tanto fenómeno “cultural” del ser latinoamericano, puesto que las letras no son el medio más apropiado ni más conductor del diálogo cultural de nuestras manifestaciones artísticas. Pacheco: “Por haber contado desde el comienzo con una élite intelectual letrada, los grupos sociales que, a partir de la conquista y sucesivamente durante los períodos colonial y republicano, han detentado el poder económico y político, han sido también dominadores del espacio cultural”.