La palabra y el discurso como campos de lucha político-ideológica en textos de presos políticos del Perú
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Oyarzún, Kemy
es_CL
Author
dc.contributor.author
Salinas Bustinza, Lissy
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:11Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:11Z
Publication date
dc.date.issued
2004
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110132
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
Abstract
dc.description.abstract
"No existe, en la realidad, el arte por el arte, el arte por encima de las clases, ni el arte que se desenvuelve paralela o independientemente de la política." Con estas sencillas palabras Mao Tse-Tung, resume como es que arte y literatura están, en toda época, marcados por la lucha de clases y lógicamente por la política, pues ésta no representa otra cosa que la lucha de clase contra clase y no la actividad de unos pocos individuos. Por ende, la literatura, entre otras cosas, es una forma ideológica que expresa los intereses y las diversas visiones de mundo, no de individuos, sino de las distintas clases; sin embargo, la creación literaria no se reduce a una expresión directa e inmediata de dichos intereses. Se produce un intercambio entre el contexto sociocultural (en el que se inscribe la política, o lucha por el poder) y el campo literario, donde uno ejerce influencia sobre el otro de manera reciproca; razón por la que no es posible dejar de lado el contexto de producción y recepción de un texto que es el producto.