Medicina popular en Santiago de Chile: El caso de los “sanadores”, 1990-2005
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Salomone, Alicia
es_CL
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Zapata, Claudia
es_CL
Author
dc.contributor.author
Améstica González, Paula
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:16Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:16Z
Publication date
dc.date.issued
2005
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110207
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Abstract
dc.description.abstract
Situándome dentro de una urbe con gran número de migrantes, esta investigación parte desde la pregunta sobre el uso de prácticas de salud -común en zonas rurales- que se instauran fuera del canon científico, al interior de la ciudad. Así, surge como problema la coexistencia de medicinas cuyo origen y aprobación han sido erguidas desde distintos espacios y han sido sostenidas y desarrolladas por agentes opuestos entre sí. Por una parte, encontramos a la medicina científica, que en nuestros días es la medicina institucionalizada, que respalda sus conocimientos en exhaustivas pruebas de laboratorio, implementada sólo por personas con título universitario y cuyo punto de contacto con la comunidad es el hospital y sus consultorios. Del otro lado se encuentra la medicina llamada “tradicional”, “rural”, “popular” o “folkmedicina” (entre otras denominaciones), cuyo desarrollo está netamente ligado a la transmisión oral y la práctica, que recoge conocimientos desde dos vertientes (indígena y española) y quienes la ejercen han legitimado su oficio por medio de la práctica y los buenos resultados. Además, esta medicina se relaciona con la comunidad por medio del hogar, estableciéndose una estrecha relación entre sanador y paciente.