El concepto de fe filosófica: Una interpretación desde Karl Jaspers
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Holzapfel Ossa, Cristóbal
es_CL
Author
dc.contributor.author
Varas Arnello, Benjamín
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:32Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:32Z
Publication date
dc.date.issued
2006
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110415
Abstract
dc.description.abstract
Pensar el tema de la fe y su relación con la filosofía, surge no tanto de la atención su concepción religiosa, que en algún momento parece haber reclamado para sí el concepto, como de la que opone, excluyentemente, creer a pensar: se piensa o se cree, en la medida que hay creencia no hay pensar. No hay puntos medios ni mezclas posibles. Esta diferencia parece tomar testimonio desde el inicio de la filosofía occidental, ya desde Platón (por ejemplo en el sentido que ocupa en la República el concepto πίστις), hasta la época contemporánea. Sobretodo, claro, y refiriéndose a esa misma tradición ascético cristiana, Nietzsche. Pero incluso en el sentido común, cuando considera al ‘creer’, por un lado como el planteamiento de una mera opinión insegura, y por otro como el sostener un dogma fanáticamente, irreflexivamente, cuyos postulados se presentan como intocables (caso que por cierto no incumbe en ningún caso sólo a la religión). En este último sentido, podríamos entender a Heidegger cuando señala que ‘filosofía cristiana’ es un ‘hierro de madera’: en general un inexistente, un imposible, un franco malentendido.