Sociabilidad, poder y política peonal en Atacama: 1830-1850
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Artaza Barrios, Pablo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Cruz Alarcón, Paulina
es_CL
Author
dc.contributor.author
Fuenzalida Caris, Liza
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:32Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:32Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110421
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Abstract
dc.description.abstract
Sujetos vagabundos y ociosos eran los que deambulaban por cerros, valles y ciudades diversas, todos en su conjunto conformaban la “masa marginal” de mediados del siglo XVIII, siendo en su número, mayor que cualquier otro grupo social del país. Aquellos hombres entraron al siglo XIX, sin ser verdaderos sujetos de derecho, puesto que en ninguno de los estatutos (indiano y español) que regían hasta entonces se definía de manera clara a toda esa masa de mestizos y criollos pobres que transitaban por el territorio nacional. Es más, en la ‘Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias’, de 1680, se les categorizó como vagabundos, descritos como hombres libres sin lazos de dependencia que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en algún oficio, no lo hacían1. De esta manera, llegado el siglo XIX, recayó sobre todos ellos un derecho patronal de facto, el cual lanzó a todos los patrones coloniales a ocupar de manera desmedida todos los factores de reserva del país, tanto los “naturales” (espacios físicos y los recursos que allí se encontraban), como también los “humanos”, la reserva de mano de obra constituida por aquellos vagos a los cuales ya nos referimos.