Niños de carne y huesos o las imágenes del cuerpo incompleto: violencias, afectos e infancia en Chile Colonial. Siglo XVIII
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Araya Espinoza, Alejandra
es_CL
Author
dc.contributor.author
Guerra Araya, Natalie Alejandra
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:16:35Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:16:35Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110456
Abstract
dc.description.abstract
La lectura de un grupo de causas judiciales de fines del siglo XVIII, me llevó a comprobar la existencia de una actitud social “extraña” respecto de la niñez, las historias ahí testimoniadas situaban a los niños en un lugar de inferioridad, primaba la indiferencia hacia su integridad física; muertes, golpizas, azotes, parecían no incomodar a nadie, ni a madres, ni a familiares, ni a jueces. De este modo, pude sostener su total fragilidad dentro de la sociedad colonial y con ello afirmar el concepto de niñez como categoría culturalmente construida y mutable a través del tiempo. Así, la pregunta metodológica ¿qué entiende por niño y que lugar ocupa la niñez en la sociedad chilena durante el siglo XVIII?, se convirtió en el punto neurálgico desde donde se ramificaron una serie de búsquedas y los objetivos que se plantearon como centrales para esta investigación.