La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ossandón B., Carlos
Author
dc.contributor.author
Canales Rodas, Javiera Isadora
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
es
Admission date
dc.date.accessioned
2012-11-08T14:19:15Z
Available date
dc.date.available
2012-11-08T14:19:15Z
Publication date
dc.date.issued
2012
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111480
General note
dc.description
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Filosofía
es
Abstract
dc.description.abstract
La elección de la filosofía de Michel Foucault y su Arqueología del saber como la temática y la base teórica de nuestra investigación, se debe antes que todo, a una inquietud que nos ronda sobre la práctica filosófica en la actualidad. La modernidad trajo consigo transformaciones substanciales para la filosofía: la muerte de la metafísica, la crítica al conocimiento del mundo trascendente por medio de las percepciones y la aparición de la historia y la materialidad como criterios necesario para la reflexión sobre la realidad. Frente a estas nuevas restricciones y condiciones de la modernidad, aparecieron nuevas corrientes filosóficas que apuntaban hacia un nuevo objeto de estudio: el hombre. Con él se podría dar cuenta de lo que es; ya fuese por medio de su experiencia como existente en el mundo, centrados en su conciencia “pura” como constituyente del mundo o en la perspectiva de su estar-en-el-mundo, lugar donde “el ser” se da. Sin embargo, todas estas corrientes que ponían al hombre como constituidor de la realidad –y por ello, también como objeto del análisis– totalizaban la experiencia humana, dejando fuera de ella a la multiplicidad, la diferencia, la particularidad del acontecimiento y a todos aquellos elementos externos al hombre que determinan su existencia. ¿Podemos aún hacer filosofía, decir algo sobre nuestra realidad, sin caer ni en una perspectiva humanista totalizadora ni en los criterios anteriores a la crisis de la modernidad?