Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Acevedo Guerra, Jorge
Author
dc.contributor.author
Alvarez Rojas, Nicolás
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
Admission date
dc.date.accessioned
2013-07-01T21:19:09Z
Available date
dc.date.available
2013-07-01T21:19:09Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113759
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo pretende dar cuenta de las consideraciones éticas que trae consigo la filosofía existencial expuesta por el francés Jean-Paul Sartre, demostrando así que los prejuicios que se tienen contra ella de ser una filosofía individualista sin ningún sesgo ético, no son más que malinterpretaciones de la misma. Los argumentos que se utilizan para respaldar la idea expuesta en el párrafo anterior que, en el fondo, es el gran tema del trabajo, están patentes en los mismos textos de Sartre, partiendo por la base de la llamada condena a la libertad que nos lleva a elegir y a la acción más, y ya en profundidad, a elegir a la humanidad eligiéndonos a nosotros mismos. El método que se utiliza para poder exponer los argumentos es, a grandes rasgos, la exposición misma, primero, de lo que corresponde a lo ontológico en Sartre, que es llevado de la mano con lo individual de su doctrina, más, después estos mismos argumentos son llevado al plano de lo ético y desarrollados como tales. Finalmente, queda claro que la filosofía existencial sartreana no es una filosofía que llama al quietismo, la inacción o cosas similares, mucho menos se puede considerar una filosofía individual, ya que, y como se expondrá en el cuerpo del mismo informe, el hombre no está solo en el mundo, y al elegirse, elige a toda la humanidad.