About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Conciencia y lenguaje: análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográfico

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconParra Gabriela.pdf (572.4Kb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Soto Vergara, Guillermo
Cómo citar
Conciencia y lenguaje: análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográfico
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Parra Carriel, Gabriela;
Professor Advisor
  • Soto Vergara, Guillermo;
Abstract
La presente investigación consiste en el análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográfico desde una perspectiva cognitiva. Para analizar el uso de la forma verbal presente se establecieron tres clasificaciones, en primer lugar aquellos casos en los cuales la situación está vigente en el momento de habla (presente o P). En segundo lugar, los casos en los que la situación está vigente, pero en el momento de un discurso directo, no en el momento de enunciación del narrador (presente en el discurso directo o PDD). Por último, aquellos en los que la situación es anterior al momento del habla del narrador (presente histórico o PH). Los resultados obtenidos demuestran que, por un lado, P se utiliza mayormente en la coda, correspondiendo su uso al segundo plano narrativo, empleándose como un recurso evaluativo. En relación al aspecto verbal, el uso de esta forma adopta principalmente situaciones estativas en el relato, predominando las entidades homogéneas. PDD se presenta en la complicación de la acción y el clímax, integrando el trasfondo narrativo, como un intensificador semántico. Siguiendo a Chafe (1997), corresponde a un recurso que enriquece la narración de un recuerdo, contrarrestando las características de una conciencia desplazada. PH aparece en la estructura de la complicación de la acción y el clímax de la narración, correspondiendo al primer plano de los relatos. En relación al aspecto, los verbos en PH principalmente presentan un aspecto de evento, predominando, de esta forma, el uso de entidades discretas. Considerando la presencia de PH en ciertos contextos de la narración se propone que su uso manifiesta un estado emocional y mental del sujeto con respecto a la situación narrada, la que es percibida y evaluada como negativa y perjudicial; por lo tanto, revela procesos de la conciencia o aspectos de la vida mental del productor de una narración.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113781
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account