Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota
Profesor guía | dc.contributor.advisor | Estades Marfán, Cristián | |
Autor | dc.contributor.author | Latorre Lerma, Valentina | |
Editor personal | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Agronómicas | |
Editor personal | dc.contributor.editor | Escuela de Pregrado | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Pérez Q., Jorge | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Hernández Aracena, Roberto | |
Fecha ingreso | dc.date.accessioned | 2013-12-18T18:39:55Z | |
Fecha disponible | dc.date.available | 2013-12-18T18:39:55Z | |
Fecha de publicación | dc.date.issued | 2013 | |
Identificador | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114946 | |
Nota general | dc.description | Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | en_US |
Resumen | dc.description.abstract | La pérdida de hábitat en los valles del extremo norte de nuestro país ha traído graves consecuencias en las especies nativas, tanto de flora como de fauna. Es así como Eulidia yarrellii, el picaflor de Arica, pasó de estar catalogado como Vulnerable a especie en Peligro de Extinción, tan sólo en dos décadas. La quebrada de Garza, conocida también como el Valle de Vitor, junto al Valle de Azapa y Camarones, son los únicos lugares en Chile que albergan a esta especie. Es por esta razón que instituciones relacionadas con conservación de flora y fauna, principalmente Aves Chile, Ministerio de Medio Ambiente y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), han desarrollado proyectos de conservación y de educación ambiental para la protección del picaflor de Arica y de su hábitat. Es en este contexto donde surge la necesidad de implementar una metodología de planificación del territorio para la conservación de E. yarrellii, en donde sea posible integrar a la comunidad del valle de Vitor, logrando que se sientan identificados con el proceso y representados por esta especie. Esta memoria de título busca dar solución a la problemática, entregando una propuesta para la planificación de un predio fiscal entregado en concesión a Aves Chile, con el fin de conservar a E. yarrellii mejorando las condiciones de su hábitat natural. La propuesta sugiere una zonificación del predio, con énfasis en el manejo forestal de especies emblemáticas, como Geoffroea decorticans y Morella pavonis, como principal método de restauración del hábitat, compatibilizándolo con el Uso Público para desarrollar turismo de intereses especiales. Además, se propone una normativa asociada a la zonificación y se recomiendan una serie de programas que tienen como fin dar cumplimiento al principal objetivo de este estudio: “Diseñar un plan de ordenamiento para un predio fiscal de interés para la conservación de flora y fauna típica de los valles del desierto costero, particularmente del Picaflor de Arica”. | en_US |
Idioma | dc.language.iso | es | en_US |
Publicador | dc.publisher | Universidad de Chile | en_US |
Tipo de licencia | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | * |
Link a Licencia | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
Palabras claves | dc.subject | Aves--Chile | en_US |
Palabras claves | dc.subject | Investigaciones ornitológicas | en_US |
Palabras claves | dc.subject | Conservación de la naturaleza | en_US |
Palabras claves | dc.subject | Conservación de la diversidad biológica | en_US |
Título | dc.title | Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota | en_US |
Tipo de documento | dc.type | Tesis |