Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRamos Quiñones, Joseph
Authordc.contributor.authorCaro Dougnac, Daniela 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y NegociosCL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y AdministraciónCL
Admission datedc.date.accessioned2014-03-06T13:20:31Z
Available datedc.date.available2014-03-06T13:20:31Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115335
General notedc.descriptionSeminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención EconomíaCL
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de este escrito es tomar conciencia respecto a los impactos sobre nuestra economía y el desarrollo de nuestra población que tienen las cuatro principales enfermedades crónicas: Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer y Enfermedades Respiratorias Crónicas; enfermedades no trasmisibles que en 2005 dieron muerte a 35 millones de personas en todo el mundo (60% de la mortalidad mundial) , padecimientos que a la vez fueron responsables del 46% de la morbilidad mundial en el año 2001. Luego de ahondar en cifras y de derribar algunos mitos respecto a ellas, identificamos el impacto como tal de estas enfermedades, el cual se da principalmente en tres áreas: En la Mortalidad, Morbilidad y mermas sobre la Calidad de Vida en la que desembocan, Los Gastos para el Fisco que significan, y sus correspondientes repercusiones sobre el crecimiento económico y el desarrollo de los países. Respecto a la mortalidad, en 2010 aproximadamente 7.600.000 de personas murieron a causa de Cáncer; las Enfermedades Cardiovasculares fueron responsables de 17,3 millones de muertes en 2008; las Enfermedades Respiratorias Crónicas desembocan en 10 muertes diarias; y 4,6 millones de personas murieron a causa de la Diabetes en el año 2011. Por el lado de los gastos fiscales, en el caso Chileno, Fonasa llegó a gastar hasta 200 millones de dólares solamente en el tratamiento de diabetes, infartos e hipertensión de sus afiliados durante el año 2006 . En la siguiente etapa se analizan los factores de riesgo asociados a estas enfermedades (Factores de Riesgo subyacentes socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales; Estilos de Vida; y factores de riesgo no modificables) , de tal forma de concientizar a la población respecto de los cambios que pueden implementar en sus vidas para evitar el padecimiento de una enfermedad crónica, y por sobre todo, servir como guía a los hacedores de política económica al momento de identificar las áreas en las cuales pueden intervenir para controlar esta pandemia. De modo de incentivar la acción por parte de los gobiernos, se finaliza el texto con ejemplos de políticas a implementar.CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEnfermedades crónicasCL
Keywordsdc.subjectEconomía médica--ChileCL
Títulodc.titleImpacto económico de las enfermedades crónicasCL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile