Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Martínez Alvear, Claudia
Author
dc.contributor.author
Lara Arrate, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Rojas Maiz, María Paz
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Economía y Negocios
CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Economía y Administración
CL
Admission date
dc.date.accessioned
2014-08-14T21:31:55Z
Available date
dc.date.available
2014-08-14T21:31:55Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116646
General note
dc.description
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
CL
Abstract
dc.description.abstract
En las últimas décadas ha habido un interés incipiente por el impacto que tiene el involucramiento parental en los niños, especialmente en la primera infancia. A este efecto se han encontrado resultados cognitivos y psico-sociales positivos de corto y largo plazo, y en muchos casos independiente de los antecedentes socio-económicos de los padres. Es por esto que el involucramiento parental puede ser un gran afluente de políticas públicas que tengan el fin de brindarles más oportunidades a las familias vulnerables, especialmente a sus niños, que en el caso de nuestro país tienen escasas posibilidades de salir de la pobreza si nacieron en esa condición.
Nuestro trabajo intenta encontrar relaciones entre el involucramiento de los padres y los resultados de los hijos a través de dos test, uno relacionado con el desarrollo de los niños, y el otro con su vocabulario. Primero exploramos estas relaciones a través de dos regresiones con datos de panel, en el cual controlamos por el involucramiento parental anterior y por el resultado del niño en el test anterior. En estos encontramos que el involucramiento informal de la madre y el involucramiento anterior de la madre están relacionados con mayores puntajes de los hijos (33-83 meses). En segundo lugar quisimos observar cómo se relacionaba el involucramiento en los primeros meses de vida del niño (7-24 meses), para esto trabajamos con datos transversales y encontramos que el involucramiento informal de la madre seguía siendo significativo. Además de esto encontramos que el involucramiento escrito del padre era significativo, y que tanto los ingresos como el nivel educacional de los padres no lo era.
Estos resultados pueden ser importantes para la construcción de políticas públicas, ya que muestra que el involucramiento de los padres puede cumplir un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los hijos más allá del nivel de ingresos y el nivel educativo de los padres, que ha demostrado ser un predictor fuerte de los logros académicos de los hijos en los estudios formales posteriores.