About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEl-castellano-y-la-castellanizacion-de-los-indigenas-del-comun-en-el-cuzco-colonial.pdf (11.28Mb)
IconTabla-de-contenidos.pdf (210.1Kb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carrasco Monsalve, Rolando
Cómo citar
El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Martínez Sagredo, Paula;
Professor Advisor
  • Carrasco Monsalve, Rolando;
Abstract
Resumen Desde el primer contacto entre conquistadores y los indígenas hubo que solucionar uno de los más importantes conflictos que entorpecía el desarrollo de la empresa evangelizadora en los territorios de Ultramar: la comunicación. Para ello, tanto la Corona, como los distintos gobiernos eclesiásticos así como los encomenderos y doctrineros, utilizaron distintas estrategias, asistemáticas, para lograr aculturar a los indígenas. La más importante de ellas, a nuestro parecer, fue sin duda alguna la imposición de la lengua castellana no solo como instrumento de evangelización, sino también como método de comunicación para la vida cotidiana. En este contexto, postulamos que es posible reconstituir el proceso de castellanización que vivieron los indígenas del común en la capital del virreinato del Perú desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVII. Así, nuestra hipótesis es que gran parte de dicho proceso debe ser reconstituido a partir de la identificación de los espacios vinculados a la evangelización –pues es bajo este ámbito que la castellanización se vuelve más necesaria- y en los espacios cotidianos donde los indígenas del común vivían la cotidianeidad: escuelas, cofradías, hospitales de naturales y talleres de escritura y de pintura. Será, también, a partir de estos dos últimos que revisaremos la evidencia textual que nos permite constatar los distintos grados y características de aprendizaje de la lengua castellana en manos de los sujetos protagonistas de esta historia: los indígenas del común.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
 
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117007
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account