About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

¿AUTONOMÍA O ESCUDO PROTECTOR? EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR Y LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (CHILE, 1900-1924)

Artículo
Thumbnail
Open/Download
IconAutonomia_escudo_protector.pdf (338.5Kb)
Publication date
2011-12-27
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Grez Toso, Sergio
Cómo citar
¿AUTONOMÍA O ESCUDO PROTECTOR? EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR Y LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (CHILE, 1900-1924)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Grez Toso, Sergio;
Abstract
Desde que los conflictos entre el capital y el trabajo comenzaron a generalizarse en Chile durante el último tercio del siglo XIX, las autoridades provinciales y locales manifestaron un interés casi espontáneo por mediar a fin de mantener el orden público y evitar una escalada entre las partes1. Pero ante la inexistencia de leyes y normas específicas que regularan las relaciones entre el capital y el trabajo, la intervención de los representantes del Estado quedaba librada a su propia voluntad y criterio. La conciliación y el arbitraje –que habían surgido en el Viejo Continente en la década de 1860- no eran obligatorios ni legales en esta nación sudamericana. Sólo dependían del acuerdo entre trabajadores, empresarios y funcionarios provinciales, municipales, policiales o militares. Sin embargo, a pesar de su precariedad, estos mecanismos espontáneos se fueron generalizando a tal punto que hacia el Centenario de la Independencia ya constituían una práctica relativamente difundida aunque –como se ha dicho- sin obligatoriedad legal. Este artículo pretende explorar las actitudes y posiciones que asumieron durante el primer cuarto del siglo XX en Chile los actores –estatales, obreros y empresarialesllamados a constituirse en las piezas irreemplazables de una relación que por definición y tradición se mostraba muy conflictiva. Al abordar esta temática nuestra mirada se centrará en el movimiento obrero y popular, pero sin descuidar la atención sobre el Estado y el empresariado.
Patrocinador
Estudio elaborado en el marco del Proyecto Fondecyt N°1000034.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122854
Collections
  • Artículos de revistas
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account