Modelos alternativos de las universidades en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Katz Sliapnic, Jorge Miguel
Author
dc.contributor.author
Araneda González, Nicolás
Author
dc.contributor.author
Medina Donoso, José Tomás
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Economía y Negocios
CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Economía y Administración
CL
Admission date
dc.date.accessioned
2015-08-20T14:54:38Z
Available date
dc.date.available
2015-08-20T14:54:38Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132964
General note
dc.description
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
CL
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo de esta investigación es identificar y evaluar la situación en que se encuentra nuestro país en cuanto a I+D y Transferencia de Tecnología, tomando como base el vínculo existente entre los distintos agentes que participan de estas actividades: la Universidad, la Industria y el Estado. Para alcanzar las conclusiones generales se abordó primero el marco institucional y los diferentes modelos de transferencia tecnológica existentes en la literatura, que involucran a estos tres agentes. Luego se observó la experiencia de algunos países líderes en investigación universitaria y vínculo externo; como son Estados Unidos (con los casos del MIT y Stanford), el Reino Unido, Alemania, Canadá, Nueva Zelanda y Australia; extrayendo las lecciones que sirven como guía para el caso chileno. Posteriormente se realizó una revisión histórica que contextualiza la posición en que se encuentra Chile en esta materia, centrándose principalmente en el rol de las universidades. Finalmente se analizó el vínculo entre la academia y la industria chilena, contemplando los resultados de las diversas políticas, proyectos y fondos llevados a cabo a nivel país. De este modo se concluye que se debe seguir haciendo énfasis en la creación y desarrollo de políticas que fortalezcan el vínculo universidad – industria. Así también, se sugiere establecer un ente que se transforme en un puente sólido entre estos dos agentes, para que de este modo se vigoricen los sectores en que el país presenta ventaja comparativa y puedan crearse nuevas industrias que los fortalezcan.