Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y propiedades
Author
dc.contributor.author
Durán Agüero, Samuel
Author
dc.contributor.author
Torres García, Jairo
Author
dc.contributor.author
Sanhueza Catalán, Julio
Admission date
dc.date.accessioned
2015-10-08T19:00:42Z
Available date
dc.date.available
2015-10-08T19:00:42Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Nutrición Hospitalaria 2015 ; 32(1): 11-19
en_US
Identifier
dc.identifier.other
DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8874
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134278
General note
dc.description
Artículo de publicación ISI
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El consumo de aceites vegetales se ha incrementado
en las últimas décadas en nuestra sociedad y son parte
importante de la dieta en todo el mundo. Sudamérica
es un gran productor de diferentes aceites vegetales.
La composición de los aceites vegetales no es estándar,
ya que varía considerablemente en el aporte de ácidos
grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, y
particularmente en el aporte de ácidos grasos omega-6
y omega-3, asociado a la fuente de origen, ya sea especie
vegetal, semilla, planta o fruto, aportando cada uno diferentes
beneficios nutricionales.
El propósito de este artículo es revisar y actualizar
la evidencia sobre el consumo de aceites producidos y
comercializados en Sudamérica, como el aceite de soja,
maíz, palma, girasol, canola y oliva, así como los efectos
en la salud, a partir de estudios relacionados con el tema.