About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Historias de trabajadores : experiencias de precariedad en Chile 2002-2013

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconHistorias de trabajadores experiencias de precari.pdf (612.2Kb)
Publication date
2015-05
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Acuña Aguirre, Eduardo
Cómo citar
Historias de trabajadores : experiencias de precariedad en Chile 2002-2013
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Subiabre González, Juan Pablo;
Professor Advisor
  • Acuña Aguirre, Eduardo;
Abstract
Mediante este trabajo de investigación se busca generar un entendimiento sobre cómo las y los trabajadores de organizaciones Chilenas contemporáneas experimentan su identidad en el espacio de trabajo, buscando indagar sobre las motivaciones, anhelos y carencias que éstos vivencian en su cotidianidad. El interés en esta temática surge de la constatación de que el espacio de trabajo no sólo está acotado a las tareas funcionales que conforman el quehacer productivo, sino que también es un espacio social inter‐subjetivo en el cual juegan un rol fundamental los sentimientos, emociones, símbolos y significados que los miembros de la organización elaboran en su interior. A través del análisis crítico de historias escritas por trabajadores Chilenos se busca ahondar en cómo se vive la experiencia del trabajo desde la óptica de los propios individuos, según Sotteau‐Léomat, comprendiendo “el sentido que dan a sus actos, las lógicas que organizan sus vidas cotidianas, sus sistemas de vinculación con los otros, sus relaciones con las instituciones, y también los principios del ser y de hacer que sustentan sus prácticas y dan cuenta de sus visiones de mundo y su búsqueda de identidad social” (como se cita en Correa, 1999, pág. 2). Se considera el análisis como crítico en la medida que permite centrar la investigación en los individuos “comunes y corrientes”, alejándose de aquellos relatos sobre personas u organizaciones que resultan grandilocuentes y triunfalistas, los que si bien pueden ser muy inspiradores, resultan casos excepcionales en la práctica. El componente crítico también incorpora las dimensiones emocionales y afectivas que se suceden en el trabajo, reconociendo a los trabajadores como seres sensitivos y complejos. La exploración de las dinámicas organizacionales se realiza a través del uso de historias escritas o cuentos que fueron recopilados, seleccionados y premiados por el Comité Editorial del concurso literario “Mi Vida, Mi Trabajo”, promovido por el Ministerio del Trabajo del Gobierno de Chile. Este concurso es de carácter nacional, comienza el año 2002 y se encuentra plenamente vigente en la actualidad, convocando cada año a miles de trabajadores que envían sus escritos. Los finalistas, aparte de ser galardonados con lugares o menciones honrosas, son publicados anualmente en un libro homónimo, que se encuentra disponible en todas las bibliotecas municipales del país y que constituye la muestra para esta investigación. Se trabaja a través de una epistemología interpretativa y haciendo uso de modos narrativos de análisis de datos (Bolivar, 2002), lo que busca lograr un entendimiento fenomenológico de la identidad en el espacio de trabajo en Chile, centrándose en las subjetividades de los trabajadores y en la inter‐subjetividad de quienes componen la organización. Dicho de otra manera, con el objetivo de buscar entendimiento sobre la realidad del trabajo en Chile que experimentan la mayoría de los trabajadores “de a pie”, la exploración de las dinámicas organizacionales se realiza valorizando cada dato/historia como un fenómeno individual y único, lo que da cuenta de una organización‐en‐lamente particular y que permite, en el agregado, obtener una visión del sistema. A través del análisis se presta especial atención a aquellas características que se reiteran, que resultan coherentes con otros indicadores y que hablan de dimensiones poco conocidas o marginadas de la visión contemporánea sobre el trabajo en nuestro país. Esto va aparejado con el análisis que se hace sobre el contexto político, económico, social y normativo en el que están enmarcadas las historias que componen la muestra, las cuales fueron escritas entre el año 2002 y el 2013. El calce entre las temáticas recurrentes que emergen a través de las historias y el análisis de los cambios que ha experimentado el país durante las últimas décadas, dan como resultado un foco centrado en la temática de la Precariedad Laboral, y particularmente, una especial atención sobre las diversas formas en que la precariedad puede estar presente en los espacios de trabajo. Cabe aclarar que, lejos de buscarse el cuantificar la situación de precariedad laboral en Chile o de establecer una clasificación en base a indicadores objetivos, mediante esta investigación se pretende posibilitar la búsqueda de sentidos a partir de aquellas experiencias, es decir, se busca comprender cómo el individuo habita su propia historia laboral en los planos afectivos, emocionales y sociales, y cómo esta experiencia está mediada por aquellas formas de precariedad. Como resultado de este análisis interpretativo de los cuentos, emerge un ordenamiento original de Precariedad Laboral que permite clasificar las 75 historias ‐contenidas en 12 libros– en 5 dimensiones distintivas; Condiciones Laborales, Accidentabilidad, Ruralidad, Grupos Vulnerables y Precariedad Emocional. Luego de describir las características principales de cada una de estas dimensiones, se da paso al análisis en detalle de una historia representativa que refleja los principales atributos de cada categoría. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar las historias, entregando un panorama que permite entender los cambios políticos, económicos y normativos que se han producido en las últimas décadas y que constituyen la situación laboral actual en Chile y el entorno en el que se desenvuelven las historias. En la segunda sección se establece un marco teórico que explica en qué consiste la investigación narrativa como postura epistemológica, introduciendo algunos conceptos útiles para el entendimiento de sus potencialidades y limitaciones, ahondando en el uso de narrativas para el estudio de las organizaciones y el cómo a través de la exploración de las subjetividades de los trabajadores en rol se puede construir una imagen que dé cuenta de la realidad del sistema. En la tercera sección se fundamenta la metodología a emplear para el análisis de las historias, se explica cómo se realizó este análisis en particular y se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de ella. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis de las historias en dos niveles distintivos; en el primero, se hace un recorrido general de las 75 historias que conforman la visión del mundo del trabajo contemporáneo en Chile, dando paso a un ordenamiento sobre dimensiones de Precariedad Laboral; en el segundo nivel, y con mayor grado de profundidad, se exploran historias escogidas que dan cuenta de una dimensión particular de precariedad y que resultan representativas de los conflictos que vivencian ciertos grupos de trabajadores.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136868
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account