Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUribe Bravo, Rodrigo
Authordc.contributor.authorInostroza Oñatt, Paola Andrea 
Admission datedc.date.accessioned2016-12-26T15:38:49Z
Available datedc.date.available2016-12-26T15:38:49Z
Publication datedc.date.issued2006
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142078
General notedc.descriptionSeminario para optar a Título de Ingeniero Comercial, Mención Administraciónes_ES
Abstractdc.description.abstractEl propósito de este estudio será aplicar los conceptos del Videostyle a una muestra de 765 spots correspondiente a las pasadas elecciones presidenciales chilenas llevadas a cabo el 11 de diciembre del año 2005. Nuestro objetivo será determinar si las franjas políticas chilenas están siguiendo la tendencia “americanizada”.Además si entre cada candidato se observan diferencias o bien, si siguen un estilo común. Este estudio comienza introduciéndonos en los conceptos de Marketing Político y sus áreas de aplicación, llevándonos finalmente a la importancia de la publicidad política en TV, y específicamente a formas de estudio para las franjas políticas televisadas. Los resultados obtenidos se sintetizan en 5 puntos: El ataque y propósito estratégico, tema v/s imagen, apelaciones, estrategias de gobierno v/s oposición y técnicas de producción. Sobre el particular encontramos que: Los anuncios se enfocan en su mayoría al candidato y positivamente. Además los ataques que se presentan son marginales y sólo utilizados por candidatos opositores. Se presenta un equilibrio entre los spots enfocados al tema v/s a la imagen del candidato. Este equilibrio también es presentado entre el uso de apelaciones lógicas y emocionales, siendo la apelación ética la menos utilizada. Las estrategias de gobierno apuntan a un continuismo, destacando el optimismo y acentuando realizaciones; contrario a la oposición, que enfatizan el cambio, la posición crítica frente a temas y capacidad del candidato, apelando a la alternancia de poder. Finalmente las técnicas de producción difieren entre candidatos pertenecientes a la izquierda extraparlamentaria y el resto, donde utiliza elementos de producción menos sofisticados. Tomando en conjunto cada resultado, observamos que nuestro país ha alcanzado sólo parcialmente el estilo “americanizado”. Hay puntos disidentes que tienen relación con el nivel de ataque, como también el uso de contenido temático por sobre la imagen. Se concluye que no podemos ser categóricos a los resultados y debemos circunscribirnos al año 2005. Por tanto, resultará relevante desarrollar futuras investigaciones que evalúen si los datos aquí presentados corresponden o no a una tendenciaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectComunicación en política--Chile.es_ES
Keywordsdc.subjectPublicidad en la política.es_ES
Area Temáticadc.subject.otherAdministraciónes_ES
Títulodc.titleMarketing político : usando videostyle para analizar las franjas políticas 2005 en Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuidoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Economía y Administraciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record