Estructura y costo de capital en Chile en el siglo XXI
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
González Araya, Marcelo
Author
dc.contributor.author
García Bottger, Mariana Inés
Author
dc.contributor.author
Padilla Zambrano, Dylan
Admission date
dc.date.accessioned
2017-01-31T19:30:23Z
Available date
dc.date.available
2017-01-31T19:30:23Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142797
General note
dc.description
Seminario para optar al título de Ingeniero comercial, mención administración
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En el siguiente documento se presenta un estudio sobre la estructura y costos de capital de empresas chilenas pertenecientes al IPSA o al IGPA en el periodo 2000-2015. El foco principal es contrastar ratios de estructura y tasas de costo obtenidos de la información contable y económica de cada una de las empresas para corroborar si es que su correlación es alta como la teoría plantea, considerando también el sector industrial al cual pertenecen.
Así, después de presentar la metodología sobre estructura y costos de capital considerada en este estudio, se procede al análisis directamente; en primer lugar estructura de capital para las empresas pertenecientes al IGPA y en segundo lugar, costos de capital de las empresas pertenecientes al IPSA1.
Sobre estructura de capital, se concluye que la metodología utilizada para obtener los datos económicos a partir de la información contable disponible no es la idónea, ya que para el periodo comprendido entre el 2000-2010, donde regían normas PCGA, no fue posible validar la estimación realizada, debido a resultados muy extremos y que no se condecían con la tendencia de la contraparte contable.
Por último, el análisis de los costos de capital de las empresas concluye que en aquellas industrias compuestas por un mayor número de empresas, la correlación es mayor entre la metodología contable y la económica, con un promedio de las diferencias menor. Se plantea que esto puede deberse a una menor variabilidad en los precios de la acción debido a la mayor competencia existente.