Cluster y la aplicación de la metodología de redes sociales : "el caso del cluster del palto de la V región
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Belmar Castro, Christian
Author
dc.contributor.author
Cortés Osses, Claudia
Admission date
dc.date.accessioned
2017-07-13T19:36:11Z
Available date
dc.date.available
2017-07-13T19:36:11Z
Publication date
dc.date.issued
2007
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144661
General note
dc.description
Seminario de título Ingeniería Comercial, mención Economía
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Esta investigación consiste en la utilización de la metodología de Análisis de Redes Sociales para caracterizar el Cluster del Palto de la V región. Se pretende mediante esta metodología, determinar la subsistencia de este cluster, comprobando la existencia de relaciones entre los agentes pertenecientes a este cluster.
Además de caracterizar el cluster, se quiere determinar las falencias que este puede poseer, con el fin de ofrecer recomendaciones de política para mejorar las relaciones existentes. Con esto, se busca que el cluster del palto pueda recibir la totalidad de los beneficios que se tienen al momento de asociarse a un conglomerado llamado “cluster”.
El análisis de redes comienza con una encuesta realizada a las empresas exportadoras de paltas de la V región, eslabón presente en casi toda la cadena de la industria del palto. A estas empresas se les preguntó por las relaciones que poseían entre ellas en las áreas comercial, financiera y de innovación, además de preguntar la importancia que tenían en estas asociaciones diferentes organismos públicos y privados, como son los organismos públicos de fomento, las universidades, las asociaciones gremiales entre otras.
Luego de la encuesta, los resultados obtenidos fueron introducidos a un programa especializado para realizar los grafos de las diferentes relaciones, en donde también se obtuvieron algunos indicadores para realizar un mejor análisis de la relación.
Los principales resultados encontrados al observar los diferentes indicadores, arrojan a las redes de las diferentes relaciones como bien conectadas, aunque en algunas de las asociaciones algunas empresas no participaban. Sin embargo, analizando las relaciones entre los demás participantes de la industria del palto, con los diferentes organismos públicos, con las universidades, etc. Se aprecia que las relaciones entre ellos son escasas en todas las áreas. Lo que resulta sorprendente al existir organismos como la CORFO, PROCHILE, que fomentan la asociación para lograr diferentes objetivos. Este es un tema a analizar, ya que es una de las características principales de un cluster, y no se quede simplemente como un conglomerado de empresas.