La paradoja de la vejez en nuestro sistema económico
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
García de la Sierra, Eduardo
Author
dc.contributor.author
Salinas Gálvez, Gerardo
Admission date
dc.date.accessioned
2017-07-14T21:01:14Z
Available date
dc.date.available
2017-07-14T21:01:14Z
Publication date
dc.date.issued
2010-07
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144681
General note
dc.description
Seminario de Título Ingeniero Comercial, mención Economía
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El siguiente trabajo examina la relación que se establece entre la economía y la vejez. A menudo se analiza el tema con una voz de alarma, que señala que ante el envejecimiento de los pueblos se harán insostenibles en el tiempo tanto los sistemas de pensiones de reparto como el gasto fiscal ante el aumento en costos por conceptos de salud. Contrario a esto veremos cómo la economía afecta a la vejez al centrarse en lo productivo
La paradoja del cambio demográfico en sociedades basadas en el trabajo, implica que inevitablemente los viejos sean discriminados; ante lo cuál, la única medida real de cambio, para que este segmento de la población se constituya en actor fundamental de su realidad y no sean sencillamente en un segmento más de mercado, es que éstos se organicen colectivamente para plasmar sus verdaderas necesidades y sentimientos.