Efecto de la carga frutal sobre variables fisiológicas en palto (Persea americana Mill.) variedad Hass
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Covarrubias P., José Ignacio
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Fichet L., Thomas
Author
dc.contributor.author
Torres Barrientos, José
Associate professor
dc.contributor.other
Prat del Río, M. Loreto
Associate professor
dc.contributor.other
Franck B., Nicolás
Admission date
dc.date.accessioned
2018-09-04T21:27:33Z
Available date
dc.date.available
2018-09-04T21:27:33Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151500
General note
dc.description
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El palto es una especie que presenta bajos rendimientos comparado con otros frutales. Para
lograr incrementar el nivel productivo, de manera estable en el tiempo, es de suma
importancia conocer cómo la carga frutal afecta a algunas variables fisiológicas en el palto.
El año 2013 se realizó un estudio, en dos sectores plantados con paltos “Hass” en la zona
de Llay-Llay, región de Valparaíso, con el objetivo de determinar el efecto de la carga
frutal sobre algunas variables fisiológicas en las plantas.
En uno de los sectores se seleccionaron aleatoriamente 27 paltos con distintos niveles de
carga frutal, sobre los cuales se evaluó el crecimiento de frutos, concentración foliar de
minerales, concentración de clorofila, conductancia estomática, fotosíntesis y floración. En
un segundo sector contiguo, se seleccionaron 64 árboles de muy baja o nula floración, y
posteriormente una muy baja o nula carga frutal, para generar 8 tratamientos de 8 plantas
cada uno. 7 de los tratamientos fueron pulverizados con 300 mg·L-1 GA3 en una sola
oportunidad, entre diciembre y junio, donde el mes correspondió al tratamiento, además de
dejar un tratamiento como testigo absoluto. En estos tratamientos, posteriormente, se
evaluó el estado de la yema terminal y el retorno floral.
La mayor carga frutal afectó negativamente el calibre de la fruta, el retorno floral y el
contenido de zinc foliar, y positivamente la conductancia estomática, la fotosíntesis, el
contenido de calcio, magnesio y manganeso foliar.
Aplicaciones de GA3 afectaron negativamente el retorno floral, sobre todo cuando este
regulador de crecimiento se aplicó en enero o febrero.