Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: enfoque en el problema de obesidad
Artículo
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Chamorro Melo, Rodrigo
Cómo citar
Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño:
enfoque en el problema de obesidad
Abstract
El reloj biológico determina la mantención de los ritmos
circadianos en mamíferos, un tipo particular de ritmos
biológicos de duración cercana a 24 horas. Existe una
estrecha relación entre el funcionamiento del sistema circadiano,
la alimentación y la regulación metabólica, lo que
actualmente constituye un área de intensa investigación. En
particular, la alteración de la ritmicidad circadiana a partir
de modificaciones genéticas, conductuales o dietarias, lleva
a trastornos comportamentales, ganancia de peso excesiva y
alteraciones metabólicas. Algunos factores que contribuyen
a la alteración o desajuste circadiano incluyen el jet-lag, el
trabajo por turnos horarios, la desorganización temporal
y restricción de sueño, y desorden del patrón horario de
alimentación. Este trabajo resume la evidencia acerca de la
influencia de los ritmos circadianos en procesos relacionados
con la alimentación y las consecuencias metabólicas de
su alteración. Se hace énfasis en las consecuencias de la
alteración de los ritmos de alimentación-ayuno y de sueñovigilia,
y su relación con la ganancia de peso excesiva, la
obesidad y trastornos metabólicos asociados, condiciones
altamente prevalentes en sociedades occidentalizadas. In mammals, the biological clock is driven by circadian
rhythms, a particular type of biological rhythm that last
about 24 hours. There is a close relationship between the
functioning of the circadian system, eating and metabolic
regulation, which is currently an area of intense research.
Alteration of circadian rhythmicity from genetic, behavioral
or dietary modifications, leads to behavioral and metabolic
disorders, and excessive weight gain. Factors that contribute
to circadian disruption include, among others, jet lag, shift
work, mistimed and restricted sleep, and irregular eating
patterns. This review summarizes the evidence regarding
the influence of circadian rhythms on eating processes and
the metabolic consequences of circadian disruption. Special
focus is on the consequences of disruption of regular eatingfasting
and sleep-wake rhythms, and relationships with excessive weight gain, obesity and obesity-related metabolic
disorders that are highly prevalent in westernized societies.
Indexation
Artículo de publicación SCOPUS
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167627
DOI: 10.4067/s0717-75182018000400285
ISSN: 07177518
Quote Item
Rev Chil Nutr 2018; 45(3): 285-292
Collections