About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconSobre-la-dicotomia-razon-sensibilidad-en-Kant.pdf (1.835Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (308.6Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2018
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Acevedo Guerra, Jorge
Cómo citar
Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Weil Parodi, María Weronika;
Professor Advisor
  • Acevedo Guerra, Jorge;
Abstract
La presente investigación aborda la dicotomía razón/sensibilidad en el marco del sistema de la filosofía crítica de Immanuel Kant. En este contexto, estudia la propuesta kantiana de unificar una existencia humana disociada a partir de los argumentos ofrecidos por el filósofo en la Crítica de la facultad de juzgar. El estudio se centra en la fundamentación kantiana de la actividad estética y evalúa las instancias mediadoras que Kant propone en la primera parte de la mencionada obra, esto es, en la crítica de la facultad de juzgar estética y, en especial, en la crítica del gusto. Los argumentos kantianos son complementados con los postulados estético-filosóficos de Friedrich Schiller acerca de la condición dual del ser humano y su propuesta sobre la educación estética del hombre. La investigación concluye que la fundamentación kantiana del juzgar estético revela instancias que permiten postular la unidad del ser racional finito en la experiencia estética. La unidad propuesta se generaría en el orden de la subjetividad, esto es, a partir de la unidad lúdica y libremente armónica de las facultades internas del sujeto tal como lo entiende Kant. Dicha armonía es universalmente comunicable y ocurre con ocasión de formas naturales adecuadas. De este modo, el fundamento de unidad que aporta la experiencia estética se extiende al orden de lo intersubjetivo y a la unidad de los seres humanos con la naturaleza. Schiller incluye las ideas de Kant en sus Cartas sobre la educación estética del hombre y postula que en la experiencia estética el ser humano lograría el salto cualitativo que conduce a la libertad. Con ello, la belleza y el juego reciben el mayor valor concebible. La experiencia estética y lúdica sería una categoría existencial fundamental, un estado de libertad interna necesario para ejercer la libertad externa y lograr una convivencia humana saludable. Sobre la base de estos postulados, la investigación propone continuar esta línea de trabajo estudiando el papel que la educación estética del hombre podría tener en la formación actual de nuestros jóvenes.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171039
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account