Stella Díaz Varín: Sobre cómo dejar de sobrevivir para comenzar a vivir en los márgenes de una sociedad masculina a través de la escritura femenina
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Falabella Luco, María Soledad
Author
dc.contributor.author
Ramírez Ulloa, Daniela
Admission date
dc.date.accessioned
2020-07-01T21:17:52Z
Available date
dc.date.available
2020-07-01T21:17:52Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175729
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En la presente investigación problematizo y reflexiono críticamente y desde una perspectiva de género y feminista en torno al lugar de Stella Díaz Varín -poeta chilena que vivió entre los años 1926 y 2006-, dentro de la literatura chilena. Desarrollo mi trabajo de investigación a través de un análisis crítico que integra dos registros: el personal-auto reflexivo y análisis crítico textual comparado. El corpus de mi investigación son dos prólogos -uno escrito por Stella Díaz Varín y el otro por Enrique Lihn- y que están presentes en las dos últimas obras de la artista: Tiempo medida imaginaria publicada en el año 1959 bajo la edición del Grupo Fuego, y Los dones previsibles publicada por la editorial Cuarto Propio, en el año 1992. El principal objetivo de esto es utilizar dicho análisis como herramienta crítica para no solo rescatar la obra de la autora desde los márgenes y la posición abyecta en que la crítica patriarcal la ha situado, sino también aportar desde una mirada crítica del género y el feminismo a enriquecer el canon de la poesía chilena, aportar a la historia cultural chilena y abriendo puertas anchas a nosotras las mujeres escritoras dentro del campo de la literatura. Las preguntas que movilizan la investigación son: ¿Cuáles y cómo funcionan los dispositivos de poder que están interviniendo en los prólogos? ¿De qué manera nos entregan herramientas para comprender las estrategias discursivas debió buscar y rebuscar la poeta con el fin de poder llegar a plantear su visión política y estética sobre el mundo y el arte poético? Esto es, ¿de qué manera un análisis crítico y con perspectiva de género de los prólogos de las dos últimas obras de la artista nos permiten entender mejor las formas de cómo se han ido construyendo, dentro de un marco social de relaciones patriarcales en Chile, la valoración poética y el poder, tanto en torno a su obra, como a la de otros sujetos en posiciones análogas?