Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorSan Martín Núñez, Abelardo
Autordc.contributor.authorDelgado Valdivia, Nicole
Autordc.contributor.authorGajardo Labrín, Camila
Fecha ingresodc.date.accessioned2020-11-12T15:31:55Z
Fecha disponibledc.date.available2020-11-12T15:31:55Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2019
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177690
Nota generaldc.descriptionInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüísticaes_ES
Resumendc.description.abstractEsta investigación de tesis se enmarca en el proyecto Fondecyt Nº1190191 “Los marcadores del discurso en el español hablado en las dos orillas: Análisis de su variación pragmática regional en España y América” y en ella pretendemos analizar el alcance regional que tiene el uso de la partícula modal discursiva como (que) en distintas ciudades de Hispanoamérica y España empleando la muestra disponible para el análisis del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA). De esta forma, utilizaremos una muestra de 324 entrevistas realizadas a hablantes nativos de español de diferentes países y ciudades del dominio lingüístico hispánico. Nuestro estudio se compone de un análisis pragmático de la función modal atenuadora que cumple esta partícula (Panussis y San Martín, 2017; Briz, 2010; Jorgensen, 2011), así como de un análisis sociolingüístico de su distribución de uso (Labov, 1983) según las variables sociolingüísticas sexo, edad y nivel de instrucción de los hablantes. Los resultados muestran que la partícula modal desempeña la función aproximativa, de relleno, introductora de cita y atenuadora, siendo esta última la más preponderante. También se debe señalar que su uso se encuentra extendido en su mayoría por Hispanoamérica, prueba de ello son las altas frecuencias de uso presentes en las ciudades de Santiago, México, D.F y Medellín; en contraposición con Valencia, Alcalá de Henares y Granada disponen de bajas frecuencias. Asimismo, la variable sexo-género de igual forma presenta diferencias, ya que encontramos que, en general, las mujeres jóvenes son quienes más uso atenuativo hacen de como que en contraste con el porcentaje de los hombres en la elaboración de sus discursos.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto Fondecyt Nº1190191es_ES
Idiomadc.language.isoeses_ES
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Palabras clavesdc.subjectSociolingüística
Palabras clavesdc.subjectAnálisis del discurso
Palabras clavesdc.subjectEspañol-España
Palabras clavesdc.subjectEspañol-América
Títulodc.titleAnálisis pragmático y sociolingüístico de la partícula modal como (que) en el corpus PRESEEAes_ES
Tipo de documentodc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogadoruchile.catalogadorepses_ES
Departamentouchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Facultaduchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile