Usos, connotaciones y actitudes respecto al uso del mujereo en adultos jóvenes chilenos de la comunidad LGBT+
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Hasler, Felipe
Author
dc.contributor.author
Villalobos Arzic, Anita
Admission date
dc.date.accessioned
2021-05-03T15:24:25Z
Available date
dc.date.available
2021-05-03T15:24:25Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179389
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En un contexto en el que la visibilidad de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans y más (LGBT+ en adelante) aumenta cada día, es importante realizar estudios sobre sus características como comunidad de habla. La investigación a continuación busca ser un puntapié para el estudio de los fenómenos de habla relativos a la comunidad LGBT+ chilena, en este caso, se estudia el mujereo (o apelación invertida), un fenómeno lingüístico muy extendido dentro de la comunidad. Este estudio tiene como principal objetivo el contrastar el uso del mujereo por parte de adultos jóvenes (hombres y mujeres de entre 18 y 40 años) chilenos parte de la comunidad LGBT+ (que se consideren a sí mismos parte de esta) con sus actitudes respecto al fenómeno para develar las ideologías de los hablantes. Para este estudio se realizaron focus group y encuestas que fueron analizados a través de la teoría de la valoración y las actitudes lingüísticas respectivamente. En los resultados obtenidos se observaron tanto consistencias como inconsistencias entre la percepción de los hablantes y el uso que ejercen del fenómeno, siendo llamativa la cantidad de usos negativos del mujereo en relación con el uso de connotación positiva versus la idea que tienen los hablantes del fenómeno ya que estos consideran en gran parte que se trata de un uso de connotación positiva.