Violencia política en Sendero Luminoso: entre el totalitarismo y el mesianismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Fernández, María Elisa
Author
dc.contributor.author
Ibáñez Celedón, Cristian
Admission date
dc.date.accessioned
2021-05-04T16:40:40Z
Available date
dc.date.available
2021-05-04T16:40:40Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179413
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
es_ES
General note
dc.description
Seminario de grado: Entendiendo a la sociedad a través de un análisis sociocultural en Latinoamérica, Siglo XX
Abstract
dc.description.abstract
En este trabajo analizaremos —a través de los testimonios de los senderistas— por qué motivo encontraron en la violencia terrorista su método de acción política, donde estableceremos que la legitimación entre los militantes viene dada por la confluencia entre mesianismo y una concepción de raigambre totalitaria de la acción política por parte de la organización, donde la esperanza utópica de construir un “Nuevo Estado” generaba mucha atracción en los jóvenes citadinos desarraigados de su identidad originaria, que seguían a la figura del presidente Gonzalo con respeto irrestricto, puesto que era visto como un mesías. A juicio de Abimael Guzmán —su líder— se debía conquistar el poder por medio de una revolución que utilizara la violencia armada, los militantes debían entregarse por completo a la causa y pagar una determinada “cuota de sangre”. Con esta doctrina y su aceptación entre la militancia senderista, todo nivel de acciones armadas llevadas a cabo por la organización estaba justificado en búsqueda de la victoria política.