Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPlacencia, Luis
Authordc.contributor.authorMontes Sada, Antonio 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-26T18:17:08Z
Available datedc.date.available2021-07-26T18:17:08Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180684
General notedc.descriptionInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofíaes_ES
Abstractdc.description.abstractEn este trabajo intentamos averiguar la naturaleza del problema que trae consigo el concepto de “definición” en la filosofía de Spinoza. Para eso recurrimos principalmente a tres comentarios sobre la obra del filósofo: los de Gueroult, Deleuze y Zourabichvili. Comenzamos en la introducción distinguiendo las distintas especies de definición y preguntándonos por primera vez: ¿qué es una definición?Después en el primer capítulo, exponemos la teoría de Spinoza sobre el comienzo del conocimiento, así es que hablamos de la insuficiencia de los axiomas para iniciarlo, contraponiéndoles la definición como el instrumento adecuado para conocer ordenadamente las cosas: se debe partir de una definición para conocer la verdad de las cosas. Pasamos luego a estudiar por qué son las definiciones el aparato adecuado y determinamos que era porque ponen la esencia de la cosa que se investiga, de modo que pueden abarcar todo lo que corresponde a esa cosa y no dejar nada afuera. Aquí vimos que estas definiciones por la esencia son reales, es decir que alejan de sí cualquier abstracción, por virtud, precisamente de su carácter concreto que consiste en que la idea que se pone en el pensamiento expresa su causa eficiente. De ese modo se afirma la cosa en el pensamiento y se pueden conocer todas sus propiedades por la vía correcta. En el segundo capítulo pasamos a revisar la naturaleza de esta generación y vimos que no se puede investigar está más allá de lo que dijimos en el capítulo anterior sin generar efectivamente las cosas singulares que el pensamiento de Spinoza sintetiza. Por eso volcamos el estudio hacia la definición del individuo corporal, la definición de Dios, y la ausencia de definición del individuo ideal, como las muestras principales de la síntesis que opera la definición genética. Concluimos que si bien el conocimiento debe partir de una definición, no la tenemos cuando es lo que buscamos, por lo que la cuestión es conocer el modo de obtener las definiciones mismas, es decir el saber cómo construirlas. Vimos que en ese terreno ya no podemos partir desde ellas. Así, concluimos que la definición se construye desde al medioes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titleEl problema de las definiciones en la filosofía de Spinozaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile