“Mejoramiento escolar : que mejoran los establecimientos que avanzan hacia la mejora”
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valenzuela Barros, Juan Pablo
Cómo citar
“Mejoramiento escolar : que mejoran los establecimientos que avanzan hacia la mejora”
Author
Professor Advisor
Abstract
El mejoramiento escolar ha sido una de las grandes temáticas a tratar en educación a nivel nacional,
con el fin de asegurar que en todos los establecimientos logren proveer de calidad y equidad en las
oportunidades de aprendizaje (Ley N°20.529, 2011). No obstante, durante los últimos años, el
desempeño en las distintas evaluaciones estandarizadas no da cuenta de un mejoramiento sostenido,
dejando entrever que hay bastante por mejorar y potenciar en nuestro sistema educativo para que
todos los estudiantes puedan acceder a educación de calidad.
Así, durante los últimos años, la promoción del mejoramiento y brindar apoyos a los
establecimientos para esto, se ha vuelto uno de los grandes desafíos para el sistema educativo. Lo
anterior, dado que los procesos de mejora están sujetos a una diversidad de aristas y trayectorias,
tornándose una tarea de gran envergadura.
Los estudios sobre mejoramiento escolar buscan conocer y comprender los procesos de cambio que
permiten a las escuelas mejorar en su calidad, conllevando un progreso en el logro del aprendizaje
de los estudiantes. De esta manera, focalizan la investigación en los procesos y la cultura escolar,
además de indagar a través de qué estrategias y cómo se logran estos cambios (Bellei, Valenzuela,
Vanni & Contreras, 2014).
Los procesos de mejoramiento del establecimiento cuentan con dos componentes principales, uno
es el exógeno y el otro endógeno. Respecto al exógeno, se dispone de políticas que juegan una
función clave en la medida que otorgan un contexto que posibilita y promueve estos procesos. En
particular, Chile cuenta con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que dispone de
herramientas de accountability, el que ha permitido contar con información relevante para obtener
un diagnóstico del sistema educativo, posibilitando así, la definición de acciones y estrategias de
apoyo desde el nivel central (Bellei, Valenzuela, Vanni & Contreras, 2014). Como menciona el
Informe Mckinsey (Barber & Mourshed, 2008), los sistemas con mejores desempeños dan cuenta
que no es factible mejorar sin contar con información respecto a lo que se mide, dado que el
monitoreo y seguimiento, otorga la posibilidad de identificar focos de mejora, áreas para priorizar el
apoyo, responsabilizar a los establecimientos por sus desempeños, evaluar el impacto de las
diferentes acciones y políticas implementadas, e informar al sistema.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182209
Collections
The following license files are associated with this item: