Análisis de marcos interpretativos de la política migratoria en contexto de educación escolar entre los años 2014-2019
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martin Munchmeyer, María Pía
Cómo citar
Análisis de marcos interpretativos de la política migratoria en contexto de educación escolar entre los años 2014-2019
Author
Professor Advisor
Abstract
Actualmente en Chile, la inmigración es considerada un problema público, en tanto el país no cuenta con los dispositivos necesarios para hacer frente a la creciente y diversificada demanda que se produce en barrios, servicios públicos, entre otros.
La inexistencia de una política pública migratoria clara y garante de derechos, junto a la falta de institucionalidad necesaria para procesar los requerimientos de personas inmigrantes, solo agudiza esta realidad que se vive en cada una de las regiones del país. Sin embargo, en materia de educación escolar, se han identificado una serie de acciones correctivas para facilitar el acceso de niños niñas inmigrantes, y el fortalecimiento de comunidades educativas, que es importante tener en consideración para avanzar en una política que busca y promueve la inclusión.
Con lo anterior en vista, esta investigación se propone indagar acerca de cuáles son los marcos interpretativos explícitos e implícitos en la política pública migratoria de educación escolar en Chile entre los años 2014 y 2019. Para ello, se analizan los diferentes marcos interpretativos que se presentan en las acciones que se han desarrollado durante casi tres períodos de gobierno respecto de la inmigración y educación escolar, entendiendo que los establecimientos educativos son un espacio estratégico para el desarrollo de iniciativas que apuntan a la inclusión.
La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativo, y principalmente tiene relación con el análisis documental de fuentes oficiales de iniciativas de política pública que han sido llevadas a cabo en mayor medida por el Ministerio de Educación luego de la promulgación de la Ley de inclusión.
Respecto de los resultados, se da cuenta de la existencia de tres marcos interpretativos que aglutinan las acciones desarrolladas para la inclusión en contexto de educación escolar. El primero de ellos con un enfoque garantista en el acceso de niñas, niños y jóvenes inmigrantes, el secundario con una perspectiva de construcción cultural para la inclusión e interculturalidad en las comunidades educativas, y en tercer lugar, un marco que pone énfasis en la gobernanza intersectorial y que es planteada a nivel nacional. Con ello, se concluye en que se presenta un desequilibrio para la formulación de política, puesto que los principales avances dan cuenta de lo que tiene relación con facilitar el acceso, descuidando lo que ocurre cuando ello se encuentra resuelto, y que termina siendo determinante para la inclusión efectiva
Finalmente, se ofrecen recomendaciones de política que tienen relación con algunos aspectos transversales a los tres marcos, y especialmente a la profundización de lo que ha sido descuidado, es decir, la construcción de las condiciones necesarias para la emergencia de comunidades educativas inclusivas, que van más allá de la garantía de acceso, sino que tienen relación con la convivencia cotidiana en los establecimientos educacionales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182325
Collections
The following license files are associated with this item: