Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorThomas Dublé, Eduardo
Authordc.contributor.authorFernández Rojas, Rosario
Admission datedc.date.accessioned2021-12-03T16:34:58Z
Available datedc.date.available2021-12-03T16:34:58Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183039
General notedc.descriptionInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literaturaes_ES
Abstractdc.description.abstractEn el presente estudio se aborda la construcción del imaginario social del arte en tres obras dramáticas de Antonio Acevedo Hernández, escritor que integró en su quehacer creativo la inquietud por la cultura popular, la preocupación social por los sectores bajos y la reflexión acerca de la producción artística nacional. De manera autodidacta, Acevedo dedicó gran parte de su vida a la recopilación y revalorización del acervo de expresiones, relatos, dichos y costumbres del pueblo chileno que comenzaron a desdibujarse con el avance de la modernización nacional. Así, las diversas transformaciones que sufrió la sociedad desde finales del siglo XIX hicieron surgir en el escritor la necesidad de exponer el panorama nacional y, sobre todo, las condiciones de vida de los sectores bajos. Para el autor, una producción artística tenía el deber de responder a la realidad nacional y a las problemáticas que aquejan a la población, pensamiento que compone parte esencial de su crítica y proyecto estético. Las obras teatrales de Acevedo Hernández se construyen mediante una serie de imágenes y símbolos que erigen un imaginario del arte popular y una representación crítica de la sociedad que busca impulsar en Chile un teatro que incluya al pueblo desde sus expresiones más esenciales, que le dé voz y que lo incite a la transformación de las injusticias que lo condenan. Este propósito se dilucida a lo largo de la producción dramática del autor y, en esta ocasión, será planteado desde tres obras: La canción rota (1921), Los payadores (1931) y Chañarcillo (1936), las cuales constituyen pilares fundamentales de la concepción artística del dramaturgo y su propuesta estética social.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAcevedo Hernández, Antonio-1886-1962-Crítica e interpretaciónes_ES
Keywordsdc.subjectDrama chileno-Siglo 20-Historia y críticaes_ES
Títulodc.titleCanto de vida y acción: una propuesta artística a través de la construcción del imaginario del arte en tres obras dramáticas de Antonio Acevedo Hernándezes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literaturaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States