Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFalabella Luco, María Soledad
Professor Advisordc.contributor.advisorOyarzún Vaccaro, Kemy
Authordc.contributor.authorSoto Barrios, Javiera Alejandra
Admission datedc.date.accessioned2022-01-13T14:43:42Z
Available datedc.date.available2022-01-13T14:43:42Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183696
General notedc.descriptionSeminario de grado: Literatura, sexualidad y géneroes_ES
Abstractdc.description.abstractMi informe de seminario de grado da cuenta del análisis de los personajes femeninos de la obra Kintsugi (Kingberg, Santiago, 2018) de María José Navia (Santiago, 1982). Mi hipótesis de lectura de la investigación realizada fue que la escritura le permite a la autora dar cuenta de que las sujetas resisten a la totalidad impuesta por el sistema patriarcal, a pesar de ser seres fragmentados por diversas experiencias vitales. Siguiendo el título, mi investigación consistió en realizar una análisis crítico de la imagen del kintsugi desde una perspectiva de la teoría literaria feminista para reinterpretar la fragmentación como un acto de resistencia. El kintsugi es un arte japonés que consiste en la reparación de piezas de cerámica uniéndolas con polvo de oro, para así resaltar sus fracturas. Así, se visibiliza y valora la fragmentación sin buscar borrarla ni pretender entereza. El kintsugi no solo integra y subraya, sino que pone en valor sus cicatrices y las exhibe como algo estéticamente positivo. Tomando esta imagen como lente y a través de la teoría literaria feminista, mi investigación concluyó que Navia resignifica la fragmentación de la subjetividad como algo positivo: una resistencia al sistema patriarcal. Tomé en consideración a autoras como Hèlene Cixous, Luce Irigaray y Judith Butler en conjunto con la teoría de discurso feminista propuesta por Giulia Colaizzi. Busqué dar cuenta de cómo la autora de Kintsugi utiliza la escritura para visibilizar la violencia patriarcal y valorizar la resistencia a ésta a través de su discurso, así ampliando y vitalizando la narrativa chilena actual.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectNavia, María José, 1982-Kintsugies_ES
Keywordsdc.subjectNovela chilena-Siglo 20-Historia y críticaes_ES
Títulodc.titleResistencia, fragmentación y constitución de la subjetividad: la novela Kintsugi de María Josées_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Lingüística y Literaturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literaturaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States