De la teoría de la praxis a la teoría práctica: La Internacional Situacionista y la crítica de la vida cotidiana, 1957-1969
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Esteve Martí, Javier
Author
dc.contributor.author
Villalba Pino, Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2022-03-25T17:04:29Z
Available date
dc.date.available
2022-03-25T17:04:29Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184506
General note
dc.description
Seminario de grado: Temas de historia contemporánea europea, estadounidense y brasileña
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente escrito tiene por objeto analizar la teoría y práctica de la Internacional Situacionista, organización revolucionaria que, desde una crítica a la vida cotidiana, logró replantearse y redefinir el proyecto revolucionario de la autoemancipación proletaria. La Internacional Situacionista se constituyó hacia fines de la década 1950, un periodo que coincidió con el establecimiento y desarrollo del Estado de Bienestar en Europa. No sólo ello, la producción de mercancías abundaba y las lógicas del consumo veían su avance sobre la vida proletaria, debido al aumento sustancial de los ingresos de las familias europeas1. Por otra parte, el movimiento revolucionario se veía mermado luego de la contrarrevolución bolchevique y el fracaso de la Revolución Española de 1936; la hegemonía de la URSS y su versión del ‘comunismo’ –los también llamados ‘socialismos reales’–, parecían demostrar el cese de la lucha proletaria y la inserción soviética en el mundo de la producción de mercancías, mientras que los partidos comunistas y las cúpulas sindicales en el resto de los países no representaban más que otra variante de la socialdemocracia y del reformismo2. Es contra de todo lo anterior que la Internacional Situacionista llevó cabo su lucha.
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States