Evaluación de la calidad y cantidad de uso de vancomicina en una unidad de pacientes críticos de un hospital de alta complejidad
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2015Metadata
Show full item record
Cómo citar
Jirón Aliste, Marcela
Cómo citar
Evaluación de la calidad y cantidad de uso de vancomicina en una unidad de pacientes críticos de un hospital de alta complejidad
Professor Advisor
Abstract
La sepsis y el shock séptico son las principales causas de ingreso a las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) a nivel mundial, por lo que la utilización de antimicrobianos (ATM) de amplio espectro ha demostrado ser significativo. Sin embargo, estos pacientes poseen características fisiopatológicas que alteran las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los ATM, por lo tanto, se vuelve un desafío utilizarlos adecuadamente para aumentar su eficacia, disminuir la resistencia y los efectos adversos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y la cantidad de uso de vancomicina en una UPC de un hospital universitario en Santiago de Chile y proponer intervenciones para optimizar el uso de este ATM. En este estudio prospectivo observacional se definió como evento el inicio de un esquema ATM empírico con vancomicina en la UPC durante los meses de abril a junio del año 2014. La evaluación de la monitorización, documentación, dosificación y suspensión de vancomicina fue hecha mediante indicadores de calidad definidos en base a la evidencia disponible y las prácticas locales.
El consumo de vancomicina se evaluó mediante el cálculo de Dosis Diaria Definida expresada en 100 camas/día (DDD/100camas/día) para el período de estudio.
La muestra recolectó datos de 40 eventos en 28 pacientes, de los cuales 15 fueron hombres, con una edad promedio de 64 (±15,0) años. En un 87,5% de los eventos se tomó al menos un nivel plasmático (NP), el 92,8% de ellos fue valle y se documentaron en un 63,9% de las veces. En el 60,0% de las mediciones el primer NP tomado estuvo bajo el rango terapéutico. En pacientes con clearance de creatinina (Clcr) >120 ml/min se observaron menores NP de vancomicina. En cuanto a las dosis de carga y de mantención, estas se ajustaron en un 64,7% y 65,0% a la recomendación internacional, respectivamente. El intervalo de administración promedio fue de 12 (±2) horas. Vancomicina fue suspendida en el 79,4% de los eventos después de obtener los resultados de los cultivos. El consumo de vancomicina en la UPC fue de 11,8 DDD/100camas/día en el período de estudio, siendo el segundo ATM más utilizado en la unidad, después de ceftriaxona. Las intervenciones propuestas incluyeron la creación y difusión de un protocolo de uso de vancomicina en la UPC, mejoras en la documentación, estrategias educativas y posterior monitorización de las intervenciones.
La evaluación de la calidad y cantidad de uso de vancomicina realizada permitirá optimizar el uso empírico de vancomicina en la UPC, actualizar los protocolos de uso y justificar el desarrollo de nuevos estudios para evaluar el impacto de las intervenciones sugeridas Sepsis and septic shock are the main causes of admission to Critical Care Units (CCU) worldwide, so that the use of broad spectrum antimicrobials (ATM) has proved to be significant. However, these patients have pathophysiological features that alter the pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of ATM, therefore, becomes a challenge to properly use them to increase efficiency, reduce resistance and adverse effects. The aim of this study was to evaluate the quality and the amount of vancomycin in a CCU of a university hospital in Santiago of Chile and to propose interventions to optimize the use of vancomycin. In this prospective observational study an event was defined as starting a empirical therapy with vancomycin in the CCU during the months of April to June 2014. The evaluation of the monitoring, documentation, dosage and suspension of vancomycin was performed using defined quality indicators based on the available evidence and local practices.
The use of vancomycin was evaluated by calculating Defined Daily Doses 100 beds /day (DDD /100beds/day) for the study period.
A total of 40 events were seen in 28 patients, of whom 15 were male, with an mean age of 64 (± 15.0) years. The 87.5% of the events took at least one plasma level (PL), 92.8% of them were trough concentration and were documented in 63.9% of the time. In 60.0% of the measurements taken, the first PL was under the therapeutic range. Patients with creatinine clearance (CrCl) > 120 ml/min had lower PL. The loading and maintenance dose were adjusted by 64.7% and 65.0% to international recommendation, respectively. Administration interval mean was 12 (± 2) hours. Vancomycin was suspended in 79.4% of the events after obtaining the results of the cultures. The use of vancomycin in the CCU was 11.8 DDD/100beds/day in the study period, the second ATM most used in the unit after ceftriaxone. The proposed interventions included the creation and dissemination of a protocol for use of vancomycin in the CCU, documentation improvements, educational strategies and subsequent monitoring of interventions.
The evaluation of the quality and quantity of vancomycin use could made possible to optimize the empirical use of vancomycin in the CCU, update protocols use and justify the development of new studies to assess the impact of the suggested interventions
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187498
Collections
The following license files are associated with this item: