Aislamiento e identificación de hongos de suelo semiárido para la construcción de comunidades fúngicas experimentales
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Caru Marambio, Margarita María de Fátima
Cómo citar
Aislamiento e identificación de hongos de suelo semiárido para la construcción de comunidades fúngicas experimentales
Author
Professor Advisor
Abstract
Los hongos son organismos un¡celulares o multicelulares que cumplen roles claves en
los ecosistemas, aportando con una alta diversidad de especies y participando en los
ciclos biogeoquímicos. Ellos presentan variadas estrategias reproductivas, encontrando
hongos que desarrollan ciclos de vida asexual. sexual, o que desarrollan el ciclo de
vida completo. Históricamente, las estructuras microscópicas que participan en estos
ciclos de reproducción han sido utilizadas como carácter taxonómico en la
identificación de hongos. Además, el uso de marcadores moleculares, tales como los
genes ribosomales, también han sido de gran ayuda en la identificación y clasificación
taxonómica de las especies fúngicas. La primera parte de este trabajo se centró en el
aislamiento e identificación de hongos desde un suelo semiárido del matorral
esclerófilo de Chile central. Para esto se realizó un aislamiento de hongos desde
muestras de suelo los cuales se caracterizaron inicialmente a nivel morfológico. La
identificación taxonómica se complementó con un anáiisis molecular mediante el uso
de los marcadores moleculares rDNA 18S, rDNA 28S, y la región intergénica iTS, en
conjunto con la búsqueda por similitud de secuencia en base de datos. Ninguna de las
herramientas de identificación, morfológica y molecular. permitió la identificación de la
totalidad de los aislados (n=36), lo que refleja la necesidad de un análisis que involucre
diferentes aproximaciones. Mediante la caracterización morfológica y molecular se
as¡gnó Lrna identificación a los aislados, los que se agruparon en 3 divisiones, siendo la
más abundante Ascomycota; en 15 familias, donde la más representada fue
Trichocomaceae y en 21 géneros, siendo el más abundante Penicillium.
por otra parte, el desarrollo de nuevas herramientas que faciliten el estudio de la
ecología microbiana ha sido un gran aporte para esta disciplina. Entre éstas. destaca
la construcción de comunidades microbianas experimentales, que tienen como función
reducir la complejidad asociada a los estudios de ecología microbiana. y permitir
analizar sus componentes por separado. La elección de un modelo fúngico obedece a
la importancia que estos organismos tienen en los ecosistemas. Por lo tanto. a partir de
una fracción de los aislados fúngicos se construyó una comunidad experimental, como
modelo para el estudio de interacciones biológicas. Para la construcción de la
comunidad experimental, se eligieron 5 de los aislados fúngicos, los cuales se
seleccionaron por pertenecer a los géneros de la familia fúngica más abundante según
lo determinado mediante la aproximación dependiente de cultivo. Para poder evaluar la
estructura de la comunidad, se utilizó la técnica del T-RFLP. la cual permitió identificar
a los hongos constituyentes de ésta. Además, se evaluó el perfil metabólico de la
comunidad experimental y los datos obtenidos se compararon con los perfiles
metabólicos individuales de los hongos constituyentes, observándose diferencias entre
ambos patrones metabólicos, lo cual da cuenta de la existencia de interacciones entre
los hongos de la comunidad
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Ingeniero en Biotecnología Molecular
Patrocinador
Proyecto FONDECYT 1120508
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189179
Collections
The following license files are associated with this item: