John Rawls y el problema de la justificación filosófica en A theory of justice
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ossandón Buljevic, Carlos
Author
dc.contributor.author
Morales Bravo, Oscar Francisco
Admission date
dc.date.accessioned
2023-05-16T14:42:15Z
Available date
dc.date.available
2023-05-16T14:42:15Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/qad2-k259
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193521
Abstract
dc.description.abstract
Tras 51 años de la publicación de A Theory of Justice, podemos decir con seguridad que este trabajo se ha convertido en un verdadero clásico de la filosofía política. No tan solo por revivir una discusión que aparentemente había sido superada, sino también, por haber generado un explosivo interés en otras áreas del conocimiento. Desde ciencias tan alejadas de la filosofía como la economía, el derecho y la sociología han sido influenciadas por el profundo impacto de la obra de Rawls.
El título de esta tesis hace una alusión directa a juzgar si el conjunto de la teoría provee de una justificación filosófica apropiada a los problemas que plantea. Para ello hemos de seguir una metodología que reconstruye en partes a los argumentos expuestos y pretende encontrar una coherencia interna con la teoría. Así mismo, no dejamos de lado las circunstancias externas que condujeron a Rawls a diseñar su teoría, pues comprender su contexto intelectual, nos permite establecer un cierto diálogo entre el autor, sus comentaristas y nuestro trabajo.
El hilo conductor de nuestra investigación, en primer lugar, se enmarca en contextualizar al lector en la época, las influencias y los aspectos centrales que definen la vida de Rawls y su obra más influyente. Ya entrado en terreno firme, presentamos la abstracción general de la posición original, evidenciando sus alcances con el contractualismo clásico y la influencia kantiana en su obra. A continuación, de forma preliminar analizamos el rol de las instituciones sociales y cómo estas deben operar en relación a las reglas de prioridad de los principios de justicia. Luego, damos paso a la exposición del primer principio y ponemos suma atención a las múltiples interpretaciones y confundido que puede causar el segundo principio. Terminada la exposición general de la teoría nos adentramos al problema del valor epistemológico que supone un contrato hipotético y ponemos en duda la cita de Rawls de “dejar la filosofía tal como está”. Finalmente el impacto de la teoría de justicia tomado como referencia solo a tres respuestas: el movimiento libertario, el comunitarismo y el igualitarismo político.
Enfrentarnos a una obra filosófica de esta magnitud representa un verdadero desafío intelectual en cuyo esfuerzo es fácil caer en interpretaciones poco auspiciosas y que se alejan de las intenciones del conjunto de la teoría. En este sentido, el presente trabajo no pretende derrotar o falsear las ideas del autor, sino resaltar lo mejor de él y cómo su legado sigue estando presente.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States