Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorNúñez Candia, Isolda
Authordc.contributor.authorSepúlveda Medel, Francisca
Admission datedc.date.accessioned2023-05-26T18:10:53Z
Available datedc.date.available2023-05-26T18:10:53Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193859
Abstractdc.description.abstractParece haber un tipo de estratificación social en la población de América latina que se replica, de manera tácita, en las formas de categorizar a las personas y sus posibilidades. Este patrón común que evidenciaremos en este trabajo, será la categoría racial, categoría que se instala mediante la llegada de las colonias europeas al continente americano. Tomando la categoría de raza como núcleo de esta investigación, es que ahondaremos en lo que existe detrás de esta categoría racial, es decir, el marco teórico desde el cual opera dicha categoría que sitúa a ciertos cuerpos y cualidades asociadas a estos, en un escalafón inferior respecto a otros, ordenando la realidad social, económica, política, entre otras, de las comunidades autóctonas latinoamericanas. Por lo que la teoría, en este caso, es el canal que comunica, posibilita y legitima el racismo llevado al campo de la realidad concreta. Para poder desarrollar esta idea, la tesis se propondrá como objetivo señalar algunos de los pilaras fundamentales que brindaron un solvento teórico para las prácticas racistas y la estratificación. Dichos pilares son: la concepción antropológica, que se levanta a partir del debate sobre la esencia humana, esencia que dotaría de autenticidad a los seres humanos mediante la propiedad que le otorga la Razón, lo que, a su vez, permitiría comparar, verificar y clasificar el grado de humanidad de las personas en función de su raciocinio. Otro de los pilares es la dominación epistémica, esto es, el control sobre la forma en que se puede pensar y producir conocimientos, símbolos, representaciones, entre otras, disputando así la noción de sentido que dotaría al mundo de significado. Finalmente, y en relación con las bases anteriores, se propondrá como último pilar las disciplinas emergentes como la antropología y las ciencias naturales, que nos acerca a un tiempo contemporáneo, permitiéndonos mostrar la permanencia y las transformaciones que ha tenido el discurso dominante de la biología, adquiriendo nuevas herramientas y bagaje intelectual para imponerse como verdad absoluta, respecto a los estudios sobre la diferencia humana y la superioridad racial. Para partir, se hará un recorrido histórico mostrando algunos hitos que brindaron un ambiente propicio, ya sea cultural, epistémico, entre otros, para la elaboración de ciertas ideas fundamentales de la cultura europea, como lo es la concepción de la humanidad y la forma en que ésta debe administrar y elaborar el conocimiento, lo que se hizo posible gracias a los cambios hacia finales del periodo medieval que dieron inicio a una nueva era en Europa, la modernidad. Esta parte del trabajo resulta crucial en la medida que hace posible desprendernos de la visión ahistórica de las ideas europeas, mostrando de manera general y concisa los cambios, transiciones e influencias que hicieron posible que dicho pensamiento se haya convertido en lo que pretende ser, un pensamiento universal que ha intentado siempre, en distintos tiempos, de tener validad a escala mundial, que, como cualquier otra forma de pensar, tiene un origen, influencias, y cambios. La segunda parte del primer capítulo, se encargará de señalar las cualidades epistémicas del periodo moderno, como lo es la ruptura de Dios como eje epistémico, el propio método de investigación sobre las verdades del mundo que se comenzará a gestar bajo las ciencias naturales, el concepto de naturaleza y el cambio de rol que tiene en esta época , y ,finalmente, el papel fundamental que cumple la razón, no solo como base intelectual y filosófica, sino también en el espectro identitario que se irá desarrollando a lo largo de este capítulo, es decir, el discurso antropológico. Lo que busca mostrar esta parte del trabajo es algunos aspectos del periodo moderno que resultan relevante para la concepción antropológica que protagonizará la modernidad, como la exponencial secularización de todas las esferas de la vida, que llevará al ser humano a entenderse desde nuevos lugares, desde nuevas narrativas, protagonizadas por sus capacidades y cualidades, por su autocomprensión. De este punto, se busca establecer el nexo entre la injerencia que tienen los cambios culturales y valores epistémicos, en la propia narrativa de la esencia humana, su identidad. El segundo capítulo, busca introducirnos de lleno en el corazón de esta investigación, situándonos llanamente en distintas reflexiones que emergen respecto al colonialismo y la Colonialidad en el territorio latinoamericano, exponiendo a autores como Anibal Quijano, y Eduardo Restrepo, entre otros, que resultan crucial para el análisis , permitiendo conectar el primer pilar, la concepción antropológica y su repercusión en la categoría racial, el segundo pilar, la dominación epistémica, la cual refuerza el punto anterior y ,además, nos dará el pase para exponer en la última parte del trabajo, el tercer pilar, las disciplinas emergentes que refuerzan el imaginario colonial, encarnado en el racismo científico y las exposiciones humanas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleLa concepción antropológica que se gesta en la conquista de Américaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Filosofíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciatura en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record