Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCisterna Jara, Natalia
Authordc.contributor.authorRoss Proromant, Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2023-09-04T16:02:28Z
Available datedc.date.available2023-09-04T16:02:28Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195512
Abstractdc.description.abstractEn esta investigación propongo analizar la construcción del mito en las comunidades indígenas representadas en la novela Hombres de Maíz (1949), del guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Para esto, realizaré el análisis a partir del funcionamiento del lenguaje en la novela, poniendo énfasis en la oralidad y en la producción discursiva de los personajes; así como en el narrador y las formas que emplea. A modo de hipótesis, planteo que el sustrato mítico quiché presente en los personajes y heredado de manera oral, permite articular de forma inconsciente distintas maneras de organización y valores pre-modernos que rivalizan con el carácter hegemónico de una sociedad europeizante, transformándose el mito en un espacio de resistencia a los procesos modernos en el inconsciente colectivo de las comunidades indígenas transculturadas. Todo esto es logrado por Asturias a través de un distanciamiento de la representación realista y caracterizando la subjetividad a través de distintas técnicas vanguardistas. Asimismo, como conceptos claves, utilizaré, por una parte, el de “transculturación” creado por Ángel Rama, para observar de qué manera interactúan las culturas foráneas y locales y, de esta forma, poder definir de manera más precisa la comunidad con la que trabajo; por otra parte, trabajaré con el concepto formulado por Raymond Williams “estructura del sentir”, el cual me será útil para explicar cómo el mito se construye como una respuesta contrahegemónica ante la cultura dominante pero no constituye un eje pragmático y consciente de resistencia política. Así pues, como ya lo han destacado distintos autores, pretendo encontrar y valorizar la presencia de una crítica social en la dimensión estética de la novela, la cual muchas veces es soslayada por la dificultad intrínseca del estilo del escritor.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleLa construcción del mito en Hombres de maíz: resistencia e identidades_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Lingüística y Literaturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, mención en Literaturaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States