Aportes técnicos para la regulación de medicamentos libres de gluten
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romero Palacios, Nalda Marcela
Cómo citar
Aportes técnicos para la regulación de medicamentos libres de gluten
Author
Professor Advisor
Abstract
El gluten, proteína que forma parte de algunos cereales, origina en sujetos
genéticamente predispuestos a la denominada Enfermedad Celíaca (EC),
caracterizada por la intolerancia a esta proteína y que constituye una condición
inflamatoria crónica y de alta prevalencia. El único tratamiento reconocido para la
EC es una dieta libre de gluten. Muchos países, incluido Chile, han implementado
la regulación de los alimentos libres de gluten, la que ha sido enfocada
principalmente en la certificación de alimentos, los que se analizan con un método
oficial de análisis CODEX tipo I.
Las personas celiacas deben tener en cuenta que además de los alimentos, los
medicamentos también podrían contener esta proteína, siendo la principal fuente
de gluten en ellos los almidones derivados de cereales que contienen gluten o que
bien pueden contenerlo por efecto de la contaminación cruzada. Los almidones
suelen emplearse en la fabricación de comprimidos y cápsulas, catalogados como
excipientes en la industria farmacéutica.
En Chile, actualmente se está trabajando en un marco regulatorio para
medicamentos libres de gluten. En este contexto, el objetivo de esta actividad
formativa fue validar la metodología oficial de análisis para la determinación de
gluten en alimentos, método AOAC 2012.01, en muestras No hidrolizadas de
excipientes de uso en la industria farmacéutica que puedan contener gluten.
La metodología oficial de análisis que aplica en alimentos, y que tiene validación en
almidones, se validó en los excipientes de uso farmacéutico almidón de maíz y
almidón de maíz pregelatinizado. Este trabajo se realizó en el laboratorio de gluten
y alérgenos alimentarios del Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH). La
validación se llevó a cabo siguiendo requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2017 y
se establecieron criterios de aceptabilidad. Estos criterios de aceptabilidad en el
caso de límites y precisión corresponden a los establecidos en la validación del
método oficial, mientras que, para la veracidad, se consideró como recuperación esperada la indicada en la guía de directrices para los requisitos de rendimiento de
métodos estándar, Apéndice F (AOAC, 2016). Se realizaron determinaciones de los
parámetros: límite de detección, límite de cuantificación, precisión, veracidad e
incertidumbre. Los resultados demostraron cumplir con los criterios de
aceptabilidad que se habían establecido para los parámetros evaluados en ambos
excipientes farmacéuticos validados. Adicionalmente se efectuaron análisis para
evaluar la respuesta del método en una muestra de producto farmacéutico final, en
un comprimido trirranurado, el que contenía, dentro de otros excipientes, el almidón
de maíz pregelatinizado. Dado los resultados obtenidos en la validación se concluye
que es posible que el campo de aplicación del método AOAC 2012.01 pueda
ampliarse a la matriz excipiente de uso farmacéutico no hidrolizado y que, por lo
tanto, es válido para el fin previsto. El cumplimiento de este objetivo es un aporte
técnico al marco regulatorio de los medicamentos libres de gluten, tanto a la
industria como a la autoridad regulatoria, considerando la necesidad de
complementar el marco regulatorio para medicamentos libres de gluten para que
pacientes celiacos puedan mantener una estricta dieta libre de gluten y accedan a
medicamentos seguros para su condición.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Collections
The following license files are associated with this item: