Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAbalo Cea, Francisco
Authordc.contributor.authorPáez Fuenzalida, Eros Daniel
Admission datedc.date.accessioned2025-03-10T19:56:44Z
Available datedc.date.available2025-03-10T19:56:44Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203432
Abstractdc.description.abstract“¿Cuáles son las convicciones genuinas de Spinoza con el TTP?”, es una pregunta que sigue suscitando discusiones entre los especialistas contemporáneos. La postura de Susan James (2012, 2022) y Yirmiyahu Yovel (1989) son posiciones contrarias, pero coinciden en que respaldan la argumentación en una lectura de los dogmas de la fe universal, sea para sostener que están avalados por la Ética, o para traducirlos al lenguaje filosófico de Spinoza. Sin embargo, queda en entredicha la postura una vez que en la literatura secundaria (Garber, Rosenthal, Barbone, Green y James) se plantea la inconsistencia entre el séptimo de estos postulados con la noción de Dios antropomórfico, que explícitamente rechaza Spinoza en la Ética y el TTP. La dificultad se torna más relevante cuando consideramos que el TTP se dirige a un público que, aunque devota, tiene cultura filosófica, lo que nos exige no conformarnos con la lectura según la cual los dogmas se adaptan a las capacidades del vulgo. Esta investigación, empero, no abordaremos directamente las intenciones genuinas de Spinoza respecto a la religión revelada, sino que, a modo de consideración necesaria para resolver el problema original, propone resolver la aparente inconsistencia entre los dogmas de la fe universal, la Ética y el TTP. Se argumenta que la contradicción no surge únicamente de la representación antropomórfica de Dios utilizada para enseñar al vulgo, sino de cuestiones más profundas. En primer lugar, Spinoza reconoce que las enseñanzas religiosas pueden alinearse con las doctrinas éticas para promover la virtud. En segundo lugar, el TTP no está exclusivamente dirigido al vulgo, sino a un lector intelectual capaz de discernir entre las ideas adecuadas e inadecuadas de Dios, sin comprometer la coherencia del sistema filosófico. La solución radica en detectar convergencias discursivas entre los dogmas de la fe y la Ética, especialmente en su objetivo común: la perfectibilidad humana y la liberación de las pasiones destructivas. Se defiende que el perdón divino puede interpretarse, en el contexto general del TTP, como una herramienta racional para enmendar hábitos dañinos. La Ética proporciona dos técnicas para dominar las pasiones: la comprensión racional de sus causas y el amor a Dios, siendo esta última la más eficaz en términos de liberación. Finalmente, se explora cómo la antropología del TTP y los dogmas universales coinciden en comprender el pecado no como castigo divino, sino como consecuencia de actos irracionales. El perdón, desde una perspectiva racional, libera al individuo de emociones autodestructivas y fomenta la virtud. Aunque la idea de perdón puede parecer incompatible con la racionalidad filosófica, se justifica en el marco del perdón activo frente a la injusticia, como acto guiado por la razón y no por el odio. Esto confirma la unidad práctica entre los discursos religioso y filosófico en la búsqueda de la perfección humana.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.title¿Spinoza quiere realmente abolir la religión revelada?: una necesaria consideración en torno al perdón en la Ética y los dogmas de la fe universales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Filosofíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States