La ‘estética de lo líquido’ del dolor y el amor en La luz que fluye de la divinidad de Matilde de Magdeburgo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Picón Bruno, Daniela
Author
dc.contributor.author
Erreyes Belduma, Daianna
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-28T16:05:57Z
Available date
dc.date.available
2025-04-28T16:05:57Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204585
General note
dc.description
Seminario de grado: Literatura mística y visionaria de Occidente (ss XII a XX)
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En primer lugar, la siguiente investigación tiene como objeto de estudio el texto La luz que fluye de la divinidad escrito por Matilde de Magdeburgo (hacia 1207- 1282), una de las mujeres que en la Edad Media usó la escritura como medio para expresar su relación con Dios. Al igual que Hildegard de Bingen, Hadewijch de Amberes y Margarita Porete, Matilde forma parte de la tradición denominada mística femenina medieval. Algunas de ellas pertenecen a lo que la medievalista norteamericana Barbara Newman ha denominado “mística cortés”, puesto que el lenguaje sagrado de las mulieres religiosae se vio influenciado por la lírica trovadoresca. El amor cortés abordaba la idea paradójica de un amor imposible, por el cual el amado debe sufrir, sin ser necesariamente un dolor negativo. Esta idea se traslada a la mística cortés y se traduce en la conjunción de los contrarios entre el sufrimiento y el amor para hablar de la unión divina. De esta manera, dentro del texto de Matilde encontramos que el alma pasa por diversas tribulaciones para poder integrarse con Dios. Ambos, Dios y el alma, son representados a través de fluidos y, en general, el fluir será la imagen más frecuente dentro de la obra. El objetivo del presente trabajo titulado será analizar la serie de imágenes líquidas en La luz que fluye, seleccionando las que apuntan a la idea de la conjunción de contrarios dolor y amor. Para ello utilizaremos el término acuñado por Hildegard Elisabeth Keller, la ‘estética de lo líquido’, ya que no solo nos enfocaremos en el agua, sino también en el vino, la sangre y la leche. Esto tiene como fin caracterizar las imágenes líquidas en la obra de Matilde y comprender cómo son utilizadas para expresar lo vivido en la experiencia mística.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States