Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPicón Bruno, Daniela
Authordc.contributor.authorAravena Gálvez, Mijamín
Admission datedc.date.accessioned2025-04-28T19:25:50Z
Available datedc.date.available2025-04-28T19:25:50Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204590
General notedc.descriptionSeminario de grado: Literatura mística y visionaria de Occidente (siglos XII al XX)es_ES
Abstractdc.description.abstractEl libro rojo (cuya elaboración se puede fechar entre los años 1913 a 1926) de Carl Gustav Jung es probablemente una de las obras más influyentes y enigmáticas de Occidente en el último siglo. Fabricado a través del proceso de ‘confrontación con lo inconsciente’, este libro es el registro de una serie de imágenes, alucinaciones, fantasías, sueños o visiones que el psiquiatra suizo obtuvo mediante el método de la ‘imaginación activa’, con el propósito de comprender en qué medida su vida dependía de la colectividad y, además, lograr lo que denomina como ‘individuación’. En otras palabras, constituirse como un individuo que integre tanto sus contenidos conscientes como aquellos provenientes del inconsciente. Para ello, el ‘yo’ de Jung emprende un viaje simbólico por el sendero de la soledad hacia el ‘sí mismo’: el lugar del alma. Este viaje estará guiado, principalmente, por el ‘espíritu de las profundidades’ quien, a diferencia del ‘espíritu de este tiempo’, le enseñará a Jung a desprenderse de las cosas, los hombres y los pensamientos para convertirse en el recipiente de las palabras del “Dios venidero”. En este trabajo se analizará el “Liber Primus” a partir de la seriación de ‘paisajes simbólicos’ que se observan en la obra. Específicamente, esta investigación se centrará en el paisaje del desierto y su relevancia en el proceso de individuación descrito por el psiquiatra en el marco de su contexto de producción: la I Guerra Mundial. Con esta finalidad, se utilizarán conceptos provenientes de la teoría psicoanalítica junguiana, como lo es ‘imaginación activa’, ‘sí mismo’, ‘individuación’ y ‘función trascendente’. Además, se analizarán las experiencias observadas en el ‘paisaje simbólico’ del desierto a partir de las prácticas en el antiguo monaquismo cristiano, entre estas, se destacan, principalmente, tres: el rechazo o huida del mundo exterior, el discernimiento de espíritus y la vigilia.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.title"El desierto os llama y os trae de vuelta”: el ‘paisaje simbólico’ del desierto en El libro rojo, de C. G. Junges_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Lingüística y Literaturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisSeminario para optar al grado de Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica con mención en Literaturaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States