Evaluación del efecto de recomendaciones de uso de antibióticos en pacientes con terapias de reemplazo renal en unidades criticas de un hospital de alta complejidad
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Palma Vallejos, Daniel Ignacio
Cómo citar
Evaluación del efecto de recomendaciones de uso de antibióticos en pacientes con terapias de reemplazo renal en unidades criticas de un hospital de alta complejidad
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: La enfermedad renal terminal (ERT) está asociada a mayores tasas de
mortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde el pronóstico de pacientes
con insuficiencia renal aguda (AKI) que requieren terapia de reemplazo renal (TRR) es
mucho peor, con tasas de mortalidad a corto plazo que a menudo superan el 50%. En
pacientes que requieren tratamiento antibiótico, la eficacia de éstos depende del
cumplimiento de parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) que podrían
alterarse con el empleo de TRR, por lo que el ajuste de dosis es fundamental para el
cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el paciente con disfunción renal y
enfermedad infecciosa.
Objetivos: Evaluar el efecto sobre la mejoría clínica de la aceptación de
recomendaciones dadas por un farmacéutico con formación en farmacia clínica sobre el
uso de antibióticos en pacientes críticos que requieren terapia de reemplazo renal en el
HCUCH.
Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental de dos fases (una de observación
y otra de intervención), prospectivo no aleatorizado, que incluyó a pacientes
hospitalizados en unidades críticas del HCUCH, que cumpliendo con los criterios de
selección, requirieron tratamiento antibiótico de amplio espectro con vancomicina,
aminoglucósidos y/o carbapenémicos más soporte con TRR. La primera fase consistió en
la observación y recolección de datos de los pacientes durante la atención con los
cuidados médicos habituales, mientras que la fase de intervención contó con la
incorporación de un Químico Farmacéutico (QF) con formación en farmacia clínica, quien
fue parte del equipo de las unidades críticas y participó en las visitas clínicas de la unidad
de infectología y nefrología. Se reclutaron un total de 81 pacientes, 47 en la fase de
observación y 34 en la de intervención. El outcome principal fue medir el porcentaje de
aceptación de las intervenciones farmacéuticas realizadas, mientras que los outcomes
secundarios incluyeron evaluar la mejoría clínica a las 48 horas (día 3 de seguimiento) y a
los 28 días de seguimiento, objetivando a través del Delta SOFA score, la sobrevida al día
28, duración de estadía hospitalaria y en unidades críticas, además de evaluar la
seguridad de las terapias mediante la detección de reacciones adversas durante el
seguimiento.
Resultados: Durante la fase de intervención se logró una aceptación del 76,2% de las
recomendaciones de uso de antimicrobianos realizadas por QF de acuerdo a protocolo,
logrando una tendencia hacia la mejoría clínica, con una puntuación del Delta SOFA a las
48 horas de -1,56 (± 2,7) en el grupo intervenido vs un -0,64 (± 2,5) en el grupo control (pvalue
0,114), manteniendo esta tendencia al término del seguimiento (Delta SOFA día 28:
-1 (-5-4) en el grupo control vs -2 (-4-0) en el grupo intervenido, p-value 0,669). Además,
se logró una tendencia de mayor sobrevida al día 28 en el grupo intervenido (25 (73,5%
pacientes vs 32 (68,1%) pacientes del grupo control, p-value 0,596) y una tendencia de
menor estadía en UPC (30,5 (22-84) días en el grupo intervenido vs 41 (25-69) días en el
grupo control, p-value 0,871), aunque la tendencia aumentó levemente tras la intervención
respecto a la estadía hospitalaria (54,5 (27-100) días en el grupo intervenido vs 53 (30-90)
en el grupo control, p-value 0,985). Por otra parte, se identificaron 20 (42,6%) pacientes
con reacciones adversas en el grupo de observación y 6 (17,7%) pacientes en el grupo
intervenido (p-value=0,018).
Conclusión: La creación de un protocolo con recomendaciones de uso de antibióticos en
pacientes críticos con requerimiento de terapias de reemplazo renal, más la presencia de
un QF con formación en farmacia clínica que tenga una participación activa en el
seguimiento diario y trabajo en conjunto con los equipos clínicos de las unidades críticas,
el equipo de nefrología a cargo de los cambios en la configuración de las TRR, y la
aceptación de sus recomendaciones sobre la terapia antibiótica con los equipos de
infectología, logró generar una tendencia a la mejoría clínica en los pacientes durante el
seguimiento, impactando la sobrevida al día 28 y la estadía en unidades críticas, gracias a
las intervenciones realizada.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Residencia para optar al Título Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204630
Collections