Actualización y validación de contenido de un protocolo de conciliación de medicamentos para el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universidad de Chile
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Jirón Aliste, Marcela
Cómo citar
Actualización y validación de contenido de un protocolo de conciliación de medicamentos para el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universidad de Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Contexto: Las transiciones asistenciales representan un punto crítico para la seguridad de
los pacientes. Una comunicación deficiente, tanto entre el paciente y el profesional de la
salud a cargo, como entre los propios profesionales, genera discrepancias no intencionadas
en la medicación. Estas discrepancias, conocidas como errores de conciliación de la
medicación (EC) pueden producir daños en los pacientes, incluso llevando a su muerte.
La conciliación de medicamentos (CM) surge como una estrategia para reforzar la
seguridad en las transiciones asistenciales. Su objetivo es estandarizar el proceso de
verificación y comparación entre la medicación habitual del paciente y la prescrita en la
nueva instancia sanitaria, permitiendo identificar y corregir posibles errores de conciliación
(EC). De esta manera, se optimiza la transmisión de información y se reducen los riesgos
asociados a discrepancias no intencionadas.
Objetivo: Este estudio se realizó con el propósito de actualizar el protocolo de CM
previamente realizado por anteriores internos de Química y Farmacia (QyF), y validar el
contenido mediante el juicio de expertos médicos y químicos farmacéuticos (QF), para su
futura difusión e implementación en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital
Clínico Universidad de Chile (HCUCH).
Metodología: El presente estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo y cuantitativo. Constó
de 4 etapas: actualización, presentación, validación y análisis de datos globales.
En la etapa de actualización se realizó una búsqueda bibliográfica exploratoria
manual para identificar la normativa chilena y evidencia vigente sobre la conciliación de
medicamentos, tanto nacional como internacional. Posteriormente, se adecuó el protocolo
preliminar en base a la literatura seleccionada. Ambos procesos fueron ejecutados entre los
meses de abril y mayo de 2024.
La presentación del protocolo y la invitación a participar a los expertos fue realizada
en dos reuniones presenciales, una para QF y otra para médicos, a través de una
presentación explicativa en PowerPoint. Esta etapa se realizó entre el 24 de junio y el 3 de
julio de 2024.
La validación del protocolo actualizado, utilizando el índice de validez de contenido
(IVC) o frecuencia porcentual, según sea el caso, abarcó desde junio a octubre de 2024 y
se realizó mediante tres encuestas a través de Formularios de Google.
La primera encuesta (entre el 1 de junio y el 20 de agosto de 2024) se fundamentó
en los estudios de da Silva y Hoornaert y tuvo como objetivo verificar si la información
presente en el protocolo era legible, útil y relevante para la conciliación de medicamentos.
En esta encuesta participaron un total de 7 expertos, 5 médicos del SMI del HCUCH y 2
QF.
La segunda (entre el 21 de agosto y el 13 de octubre de 2024) y tercera encuesta
(entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre de 2024) abordaron los comentarios realizados
por los expertos en la primera etapa, donde participaron 6 expertos, 4 médicos y 2 QF.
Por último, la etapa de análisis de datos global (entre el 7 de noviembre y el 28 de
noviembre de 2024), la cual se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, IVC o
frecuencia porcentual.
Resultados: El protocolo preliminar fue actualizado y validado en todas las variables
medidas, obteniéndose un índice de validez de contenido por escala (IVC-E) de 97,6% para
legibilidad y 95,3% para utilidad y relevancia.
Conclusión: La actualización y validación del protocolo se concretó con éxito, lo que
permite avanzar hacia la siguiente fase del proyecto de conciliación de medicamentos, su
difusión e implementación. Context: Transitions of care are a critical point for patient safety. Poor information transfer
between patient and healthcare professionals in charge, as well as among healthcare
professionals, can lead to unintended discrepancies in medication. These discrepancies,
known as medication reconciliation errors, can harm patients, potentially even leading to
death.
Medication reconciliation emerges as a strategy to enhance safety during care
transitions. Its goal is to standardize the process of verifying and comparing the patient's
usual medication with that prescribed in the new healthcare setting, allowing the
identification and correction of potential reconciliation errors. This approach optimizes
information transfer and reduces the risks associated with unintended discrepancies.
Objective: This study was conducted to update a medication reconciliation protocol
previously developed by former pharmacy interns and validate its content through expert
judgment by physicians and pharmacists for future dissemination and implementation in the
Internal Medicine Service of the Clinical Hospital of the University of Chile.
Methodology: The present study was prospective, descriptive, and quantitative in nature.
It consisted of four stages: updating, presentation, validation, and global data analysis.
During the updating stage, a manual exploratory literature search was conducted to
identify Chilean regulations and current national and international evidence on medication
reconciliation. Subsequently, the preliminary protocol was adjusted based on the selected
literature. Both processes were carried out during April and May 2024.
The protocol presentation and the invitation for expert participation were conducted
through two in-person meetings, one for pharmacists and another for physicians, via a
PowerPoint presentation. This stage took place between June 24 and July 3, 2024.
The validation of the updated protocol, using the Content Validity Index (CVI) or
percentage frequency as appropriate, took place between June and October 2024 and was
carried out through three surveys using Google Forms.
The first survey (June 1 to August 20, 2024), based on the studies by da Silva and
Hoornaert, aimed to verify whether the information in the protocol was clear, useful, and
relevant for medication reconciliation. A total of seven experts participated in this survey: five
physicians from the Internal Medicine Service of the Clinical Hospital of the University of
Chile and two pharmacists.
The second (August 21 to October 13, 2024) and third surveys (October 14 to
November 6, 2024) addressed the comments made by experts during the first stage. Six
experts participated: four physicians and two pharmacists.
Finally, the global data analysis stage (between November 7 and November 28,
2024), was carried out using descriptive statistics, CVI, or percentage frequency.
Results: The preliminary protocol was updated and validated across all measured variables,
obtaining a Scale-Level Content Validity Index (S-CVI) of 97.6% for clarity and 95.3% for
usefulness and relevance.
Conclusion: The successful updating and validation of the protocol enables progress
toward the next phase of the medication reconciliation project: its dissemination and
implementation.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria de internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206156
Collections