About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación de la monitorización terapéutica de vancomicina guiada por el farmacéutico clínico en los resultados clínicos obtenidos en Unidades de Cuidados Críticos del Hospital de Linares

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconevaluacion-de-la-monitorizacion-terapeutica-de-vancomicina-guiada-por-el-farmaceutico.pdf (1.949Mb)
Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2025
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Palma Vallejos, Daniel Ignacio
Cómo citar
Evaluación de la monitorización terapéutica de vancomicina guiada por el farmacéutico clínico en los resultados clínicos obtenidos en Unidades de Cuidados Críticos del Hospital de Linares
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Vásquez Sepúlveda, Néstor Luis;
Professor Advisor
  • Palma Vallejos, Daniel Ignacio;
Abstract
El continuo aumento de la resistencia antimicrobiana, ha generado que en el año 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconozca un problema de salud global proponiendo estrategias para mitigar su impacto. En la lucha por mejorar la efectividad de las terapias, se han identificado distintos tipos de actividad antimicrobiana. Entre éstos fármacos, vancomicina ha demostrado ser un antibiótico bactericida, cuyo efecto antibiótico para el Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SAMR) está determinado por el Área Bajo la Curva (ABC) sobre las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) ≥ 400 – 600 mg hora/L y para bacterias no SAMR la evidencia sugiere niveles valles 10 – 20 μg/mL. El logro de estos parámetros está influenciado por múltiples factores que obligan a los farmacéuticos a realizar Monitorización Terapéutica de Fármaco (MTF), principalmente en contextos de Unidades de Paciente Crítico (UPC). No obstante, se desconoce el beneficio clínico que puede entregar en hospitales públicos que no cuentan con este profesional. El objetivo del presente estudio, es evaluar la efectividad de la monitorización terapéutica de vancomicina guiada por el farmacéutico clínico en relación a la terapia estándar utilizada en pacientes de UPC del Hospital de Linares. Metodología: Estudio cuasiexperimental de tipo antes y después, realizado en un centro asistencial de alta complejidad de la Región del Maule, que en su práctica habitual no contaba con la presencia de farmacéuticos con formación en el área clínica. La investigación contempla revisión y comparación de parámetros clínicos obtenidos desde fichas clínicas de pacientes que fueron tratados con vancomicina, antes (grupo correspondiente a la terapia habitual, enero 2020 a junio 2021) y después de la intervención (grupo intervenido, enero 2022 hasta junio 2023), determinada por la implementación de un sistema de trabajo basado en la monitorización terapéutica de vancomicina guiada por el farmacéutico y el posterior ajuste en los esquemas tratamiento. Como criterios de inclusión, los pacientes al momento de recibir su terapia presentaban edad de 18 años o más, internados en UPC y poseían al menos un diagnóstico de infección causadas por bacterias gram positivas sensibles a vancomicina. Para realizar MTF, el farmacéutico utilizó los niveles plasmáticos peak y/o valles, las CIM de las cepas bacterianas aisladas y el uso de programa computacional Bayesiano PrecisePK®. Para evaluar efectividad se comparó respuesta clínica en ambos grupos, la variable principal del estudio se analizó al término de la terapia con vancomicina como variable dicotómica y expresada en porcentaje de pacientes con respuesta clínica, que fue determinada mediante temperatura corporal normal (≥ 36 y <38 ºC), leucocitos totales (< 10.000 células/ml) y PCR normal (<0,5 mg/dL) o disminución en un 80% respecto de valor peak inicial. Además, se identificó la seguridad de la terapia mediante la detección de eventos adversos asociados a los medicamentos. En ambos casos las variables principales del estudio se evaluaron de forma categórica, se expresaron en porcentajes y se compararon mediante pruebas de Chi cuadrado. Finalmente, se consideró diferencia estadísticamente significativa mediante un p valor menor a 0,05. Resultados: Se obtuvo una muestra de 120 sujetos constituida principalmente por pacientes con requerimientos de cuidados intensivos (94,2%), cuyo diagnóstico principal fue neumonía en más del 65% de los casos. Los pacientes fueron divididos en dos grupos iguales de 60 pacientes cada uno y separados temporalmente. La principal modificación realizada en la terapia habitual fue la suspensión del tratamiento con vancomicina en el 51,7% de los casos (31/60) y en el grupo intervenido, fue el ajuste de dosis con un 81,7% de los pacientes (49/60). El único evento adverso detectado fue falla renal aguda, presentando diferencias entre los grupos, con un 51,7% en la terapia habitual y un 33,3% el grupo intervenido (p= 0,042). Finalmente, la respuesta clínica fue favorable en el 30% de los pacientes (18/60) pertenecientes al grupo intervenido y de 13,3% (8/60) en la terapia habitual, presentando diferencia estadísticamente significativas (p= 0,027). Conclusión: La investigación ha permitido demostrar los beneficios de la incorporación de la monitorización terapéutica de vancomicina guiada por el farmacéutico, en el equipo clínico de la UPC del Hospital de Linares, mejorando la efectividad de la respuesta clínica y disminuyendo la toxicidad asociada a las terapias con vancomicina. No obstante, es necesario realizar estudios prospectivos y multicéntricos que permitan extrapolar de mejor manera los resultados obtenidos y al mismo tiempo disminuir y/o controlar los sesgos detectados.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Título Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206162
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account